Para ser iguales en derechos y libres de toda opresión

Domingo, 18 de abril de 2010
Martes, 09 de febrero de 2010

Jorge Manco Zaconetti

No debiera estar es discusión la legitimidad política del padre Marco Arana en liderar un movimiento político denominado “Tierra y Libertad” con la pretensión de alcanzar la Presidencia de la República; gracias al liderazgo alcanzado en defensa del medio ambiente, se ha constituido en una figura emblemática de la lucha de las comunidades campesinas contra la presencia abusiva de la Mra. Yanacocha en el departamento de Cajamarca. Se deduce que su enfrentamiento con las jerarquías ortodoxas de la Iglesia Católica, en especial con el Cardenal del Opus Dei será muy duro, pues al margen de la participación política del cura Salomón Bolo Hidalgo en los años sesenta del siglo pasado, en la lucha por la soberanía y el petróleo en las filas del Socialprogresismo, no se tiene conocimiento en nuestro país de la presencia de miembros de la clerecía en la contienda política directa.

El cura Arana con el comandante Ollanta Humala, caudillo del llamado Partido Nacionalista, representan o encarnan el pensamiento crítico frente al modelo económico imperante desde la década de los noventa. Pareciera que la “hoz y el martillo” de la izquierda tradicional, ha dado lugar a la “sotana y el sable” como símbolos del malestar popular ante un modelo excluyente, concentrador de ingresos, y que tiene como eje central su carácter primario exportador, principalmente de productos mineros.

El sector minero al margen de lo que pueda pensar el padre Arana, es el más importante de la economía peruana, por su gran capacidad de generar excedentes económicos, ingresos de exportación (divisas), utilidades, e impuesto a la renta, con los efectos multiplicadores que esto puede tener en la economía regional. En tal sentido, el lugar que ocupa la producción minera que se desenvuelve en el Perú a nivel mundial, sea el primer lugar en plata, el tercero en cobre, el quinto en oro, el tercero en zinc y plomo etc, constituyen indicadores aparentes, pues esa importancia productiva y económica de la minería no expresa ni se sustenta en el desarrollo local, regional ni nacional.

En otras palabras, los excedentes generados por la minería, utilidades y renta minera no están equitativamente compartidos con el Estado, en cierta medida son enajenados a la Nación, en razón que los beneficios son concentrados en “pocas manos”. Esta realidad se explica en gran parte por la vigencia de privilegiados contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa que afectan la recaudación fiscal, con serios pasivos ambientales, pobre valor de retorno y débil eslabonamiento industrial.

Una posibilidad de desarrollo

En verdad, la posición del cura Arana queda resumida en estas afirmaciones, que comparto en cierta medida, en el sentido que la actividad minera constituye una posibilidad de desarrollo para el país. Así, se afirma que: La minería es una actividad económica no sostenible, de alto impacto ambiental, de escasa posibilidad de generación de empleo por los altos niveles de tecnificación que tiene, sin embargo por los volúmenes de inversión, por los impuestos a la renta y regalías que pueden pagar, efectivamente podrían hacer que la minería sea una posibilidad de desarrollo para el país, pero hoy esas condiciones no se cumplen y son reclamadas por la población, por eso que no es casual que en los lugares donde hay más minería hay mayor conflictividad social”.

Sin embargo, cuando expresa que la minería es una “actividad no sostenible de alto impacto ambiental...”, se expone un pensamiento crítico fundamentalista contrario a toda extracción minera. En tal sentido, habría que hacer la distinción entre la minería formal, en especial de la gran minería transnacional, aquí pienso en Mra. Antamina, Cerro Verde o Mra. Tintaya que tienen en la seguridad ambiental y social una exigencia de sus propios accionistas, en códigos de conducta empresarial. Evidentemente otro sería el caso de la minería mal llamada informal, que contamina impunemente con mercurio, los ríos, lagos y lagunas.

La sostenibilidad de la actividad minera dependerá de la regulación de parte de los organismos del Estado, en ese sentido, la debilidad estatal en la fiscalización minera constituye el caldo de cultivo para el desenvolvimiento de una actividad minera depredadora del medio ambiente, con condiciones mínimas de respeto ambiental y con fuertes pasivos ambientales.

Por ello, la sostenibilidad de la actividad minera en nuestro país resulta lamentable, esto provocada por la inopia y debilidad ambiental en los organismos reguladores, cuando por ejemplo se le restan responsabilidades al Osinergmin en sus capacidades fiscalizadoras, como ha sucedido con el DS-001-2010, donde se transfiere la supervisión minera al Organismo de Fiscalización y Evaluación del Ambiente (OEFA) del recién creado Ministerio de Medio Ambiente.

En los países donde la minería es una “palanca del desarrollo” se tiene una regulación fuerte, con autonomía administrativa, política y económica para supervisar y fiscalizar a las empresas. En cambio en nuestro país la debilidad provocada en la regulación ambiental es de tal naturaleza que constituye una fuente permanente de los llamados conflictos sociales.

¿Qué condiciones debe tener?

Resulta positivo que se debatan las condiciones que debiera tener la actividad minera para convertirse en una palanca del desarrollo. Si bien las comparto todas, señalaría la necesidad de un Proyecto Nacional de Desarrollo y un mínimo consenso social-político que haga posible el cumplimiento de las condiciones que se han experimentado con éxito en otros países. En última instancia, importa la capacidad endógena de desarrollo y la vocación nacional para superar el subdesarrollo por parte de nuestras clases dirigentes, este a mi parecer constituye un problema por su ausencia.

Debe tenerse presente la experiencia estatal minera de los años 70 y 80 del siglo pasado sobre todo durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, donde con todos sus defectos y debilidades se avanzó en políticas de valor agregado con la construcción de las refinerías de cobre en Ilo y la refinería de zinc de Cajamarquilla, financiadas con un fuerte endeudamiento externo. Se tenía el monopolio del comercio exterior a través de Minpeco, y el Estado tenía una presencia agresiva en la actividad minera con Centromín, Hierro Perú, Minero Perú, etc.

En tal sentido, cabe preguntarse sobre las razones que llevaron al fracaso del modelo de acumulación estatal, para no reproducir los mismos errores, pues la gestión ambiental de las empresas del Estado no se diferenciaba en sustancia de la actividad privada, al margen de la gran dosis de corrupción y politización de la administración.

En tal sentido, el líder del movimiento Tierra y Libertad afirma que:

“Debemos aprender de aquellos países desarrollados que han tenido en la minería un importante reglón de su desarrollo económico, por ejemplo en Canadá, Sudáfrica, EEUU o Alemania, en dichas experiencias hubo tres condiciones importantes para que la minería contribuya al desarrollo.

Una primera es la inversión tecnológica. El dinero proveniente de la minería se utilizó para desarrollar ciencia y tecnología no sólo para el sector minero, pero eso no ocurre en el Perú, porque buena parte de lo que se obtiene de la minería se remesa al exterior a las casas matrices de las empresas. Además, la inversión en ciencia y tecnología en el país es una de las más bajas en América Latina.

La segunda condición: el valor agregado, aspecto que no se tiene en el país; seguimos exportando principalmente concentrados, y en el caso del oro se vende como doré, mientras que la mayor refinación ocurre en Inglaterra, Suiza o EEUU, así gran parte de la cadena de valor está fuera del país, aún cuando tenemos un enorme potencial en orfebrería.

La tercera condición: diversificación de la economía; con la renta proveniente de la actividad minera se apoyó al desarrollo de otros sectores como la industria automotriz en EEUU, o se aplicó fondos de inversión para el desarrollo forestal en Canadá, o para el desarrollo de un conjunto de industrias que se han convertido en industrias de punta y competitivas en el mercado mundial”.

Por una mayor capitalización social

Se trata de un tema central. Para que la minería se convierta en una palanca de desarrollo económico y social a nivel local, regional y nacional, debiera haber una mayor capitalización que se estima por la más alta participación del “valor de retorno”, que significa una mayor tributación real de las empresas por medio de impuestos y rentas, regalías, derecho de vigencia. Una integración de mercado con la industria, con eslabonamientos hacia atrás (a quién le compra la minería) y eslabonamiento hacia adelante (a quién le vende la minería), superando los enclaves económicos existentes. Un indicador real del pobrísimo eslabonamiento industrial es el bajo consumo interno de los minerales extraídos en el Perú. Ni el 5% del oro o cobre producido en el país se transforma por la industria local, exportando mayormente concentrado como en los años veinte del siglo pasado. ¿Cuánto cobre, zinc, plata o acero se consume por persona?

Por último, un mayor valor retorno, implica sueldos y salarios acorde con la productividad, la rentabilidad y la globalización de las relaciones sociales de producción y distribución, superando las remuneraciones mineras que constituyen una fracción a las vigentes a otros países. Peor aún, los regímenes de contrata con la explotación de la fuerza de trabajo constituyen una práctica común, en la mediana y pequeña minería en especial, que abarata los salarios a límites infrahumanos.

Una mayor capitalización social de la minería no implica la participación del Estado con empresas públicas. Esta experiencia la pueden reproducir otros países como la Venezuela de Hugo Chávez o la Bolivia de Evo Morales con modelos económicos que no resultan sostenibles en el tiempo. Es más, esas experiencias se han aplicado en nuestro país y han significado mayor corrupción y pobreza.

Por ello, una regulación moderna con un Estado y un gobierno democrático de prácticas transparentes, puede negociar con las empresas mineras, transnacionales y de la mediana minería, para exigir una mayor contribución por medio del abono de las regalías mineras sin excepción, por el cumplimiento de un real canon minero como participación sobre el valor del producto minero. Una negociación estratégica que regule las especulaciones de las empresas junior en los mercados internacionales. En tal sentido, cabría preguntarse ¿Cuánto ha percibido el Estado por la venta de las acciones sobre el Proyecto Toromocho al pasar de manos de Minera Perú Copper a la empresa Chinalco, por valor superior a los 700 millones de dólares? Nada.

Por tanto se requiere de un Estado que defienda el valor de los recursos naturales no renovables como los productos mineros que no tienen sustituto ni sucedáneos. Exigir una mayor contribución social supera los límites del abono del impuesto a la renta, pues no se está pagando por el agotamiento ni por la explotación de un recurso no renovable.

En tal sentido, el cura Marco Arana tiene razón cuando exige el cumplimiento del pago sin excepciones de las regalías mineras, por parte sobre todo de la gran minería que opera en el país como Mra. Antamina, Mra. Yanacocha, Mra. Cerro Verde o Mra. Tintaya, que se escudan en los contratos de estabilidad jurídica y administrativa, afectando los ingresos fiscales y regionales. En tal sentido, afirma que:

“Se debe ampliar la base tributaria; debe haber un estándar para que todas las empresas mineras paguen regalías, y no como ahora que sólo unos cuantos pagan porque tienen un acercamiento mayor al Estado; las empresas deben salir a explicar a la población porque algunas pagan y porque otras no.

Otra medida sería la restitución del canon minero, recordemos que el canon es el pago por la extracción del mineral. Las empresas mineras no están pagando canon minero porque sólo pagan impuesto a la renta y de ese pago el 50% va para las regiones, pero como actividad económica no pagan por la extracción del mineral.

Seremos respetuosos de los contratos de estabilidad jurídica y tributaria, pero revisaremos cada uno para ver cuáles pueden haber sido dolosos y lesivos para el Estado, en renegociaciones a favor de las empresas, ampliando sus plazos o introduciendo otras normas que les son más benéficas. También desde el Estado podemos revisar los contratos y llegar a un nuevo acuerdo según niveles de precios para que aporten más las empresas cuando los precios les son favorables”

En verdad, este nuevo credo minero representa el pensamiento crítico que supone una nueva política económica, un patrón de acumulación alternativo a las políticas de libre mercado que son las grandes responsables de la crisis financiera mundial y de la pobreza en nuestro país. Hoy más que nunca debiera recordarse la frase de José Carlos Mariátegui, sobre la necesidad de “Peruanicemos el Perú”, con una mayor capitalización social de la minería con canon y regalías.

Nota: Los extractos citados corresponden a una entrevista efectuada por la Revista de Minería, Energía e Hidrocarburos AllpathayaPerú, publicada en la edición Nº 5 – de enero 2010.

- Jorge Manco Zaconetti es economista e investigador UNMSM y consultor

Fuente: Alainet AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACION


Publicado por dantevq @ 10:26
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 20 de enero de 2010

MARCHA DE LA PROVINCIA DE ISLAY HACIA AREQUIPA

POR EL RESPETO A LA CONSULTA VECINAL POPULAR

POR LA VIDA, EL AGUA, EL AGRO NO A LA MINERIA !!

 Los frentes de Lucha en contra de la agresión Minera de los Distritos de Punta de Bombón, Deán Valdivia y Cocachacra en el valle de Tambo, Provincia de Islay, reunidos de manera contundente con la partipación de los Alcaldes de los distritos mencionados así como los dirigentes de la coordinadora Provincial y dirigentes provinciales.

Habiéndose sucedido una serie de hechos  que van en contra de nuestro   pueblo por parte de la empresa  minera Souther Peru Cooper dueños del proyecto Minero “Tía Maria” han acordado lo siguiente:

 1.- Realizar una GRAN MARCHA  en la localidad de Arequipa para el día 20 de Enero del 2010 a partir de las 10 de la mañana previa concentración de los pobladores de la Provincia de Islay y las fuerzas democráticas de la Región Arequipa  partiendo del Parque Melgar hacia la Presidencia de la región Arequipa con la finalidad de poder mostrar al Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Población en general que nuestro pueblo exige EL RESPETO  IRRESTRICTO  a la voluntad popular de  la consulta vecinal del 27/09/2009 que en mas del 90% le dijo NO  a la minería.

 2.- Pese al rechazo al proyecto minero; Tía Maria de propiedad de Souther Perú Coopper Corporación  ha programado  una Audiencia Publica para el día 15/02/2010 en el complejo deportivo administrado por el Párroco de la localidad, local que no cuenta con ninguna garantía de seguridad, ni autorización de defensa civil, pretendiendo emular la masacre de nuestro pueblo sucedida en el anterior intento de audiencia con  mas de 5,000.00 pobladores que le dijeron NO AL PROYECTO MINERO; por esta consideración se ha programado un paro Provincial para el día 14 de Febrero del 2010 en donde no permitiremos el ingreso a nuestro distrito de gente extraña portátil y serviles de la minería.

 3.- Responsabilizamos de lo que pueda suceder en nuestra Provincia al Gobierno Central, al Ministro de Energía y Minas, al Presidente del Gobierno Regional y al párroco de la localidad por haber cedido el local y al capricho de las autoridades de no respetar la VOLUNTAD POPULAR  e imponer mediante la amenaza, la violencia la represión y el amedrentamiento  la voluntad Política y los intereses del Gran capital negándose a escuchar la legítima voluntad de los pueblos.

Hacemos un llamado a las fuerzas democráticas, a las fuerzas sociales, frentes ambientales y   población en general a participar junto con nuestras autoridades y nuestro pueblo de nuestras justas medidas de Lucha.

 

¡POR LA DEFENSA DE NUESTRO RECURSO HIDRICO¡

¡POR LA DEFENSA DE NUESTRA AGRICULTURA¡

¡POR LA DEFENSA DE NUESTRO VALLE DE TAMBO EMPORIO DEL SUR¡

¡DEFENDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE¡

¡BASTA DE REPRESION BASTA DE ABUSOS BASTA DE ATROPELLOS¡

¡EL PUEBLO TIENE LA PALABRA LE DIJO  “NO” A LA MINERIA¡

Frente de lucha de Frente Bombon- Frente de lucha de Cocachacra- Frente de Lucha de Dean Valdivia.

Publicado por dantevq @ 18:18
Comentarios (0)  | Enviar

La Iniciativa Yasuni ITT fue promovida desde la sociedad civil ecuatoriana y asumida por el Gobierno Ecuatoriano en el año 2007 . La Iniciativa propone dejar bajo tierra 850 millones de barriles de crudo pesado en tres campos petroleros localizados en la Amazonía del Ecuador . De esta forma se protege una de las zonas más biodiversas del mundo, se respeta a pueblos indígenas que habitan esas zonas, y se evita emisiones de 407 millones de toneladas de CO2 por deforestación local y quema de petróleo. Para valorar las externalidades positivas generadas por la iniciativa, se solicitó a la comunidad internacional el aporte de, al menos, al 50% de las utilidades que recibirían en el caso de explotar esas reservas, USD. 350 millones anuales durante doce años. Este fondo de aproximadamente  USD. 4.000 millones sería administrado en un fideicomiso por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD que se propuso suscribir en Diciembre del 2009 durante la Cumbre de Copenhague. El Gobierno Ecuatoriano decidió, contra todo pronóstico, no suscribir el Acuerdo de Fideicomiso con PNUD y anunció que comenzará la explotación de petróleo a mediados del 2010 (más información sobre la Iniciativa en el siguiente enlace).

La Iniciativa ITT es importante para el Ecuador porque permite sentar las bases para pasar de un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos naturales a otro basado en el conocimiento y el desarrollo sustentable. Y es importante para el mundo porque demuestra que es posible alinear los intereses de los países industrializados y los países en vías de desarrollo para enfrentar el cambio climático. Por ello, hay que defenderla desde el Ecuador y desde el resto del mundo. ¿Cómo? En Ecuador es necesario convocar a la sociedad civil, de donde vino la iniciativa, para promover una consulta popular que permita que la ciudadanía se exprese sobre el modelo de desarrollo que prefiere. Y en el nivel global, hasta que llegue el día que contemos con un sistema de gobernanza mundial que ayude a proteger bienes públicos globales como la Amazonía, se necesita escuchar la voz de personas y organizaciones de distintos países del mundo que estén conscientes que cada hectárea de bosque que se tale acá se sentirá allá. Urge defenderla también porque Iniciativas como el Yasuni ITT pone a prueba la capacidad de la humanidad de construir un  mundo distinto.

FuenteBlog de Orazio Bellattini

Al respecto Carlos Monge señala que “Correa necesita recursos para cumplir con su compromiso de más y mejor educación, salud,  vivienda, saneamiento, para las mayorías, mientras que la renta petrolera se cae porque los pozos son viejos y PetroEcuador es ineficiente y el sector privado –al que los han pasado contratos de servicios- hace lo menos posible. En esta situación, deja caer la alternativa de dejar el petróleo bajo tierra y abre paso a la gran minería. La necesidad inmediata de renta se impone a la alternativa de un desarrollo no extractivista”.


Publicado por dantevq @ 16:51
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 09 de diciembre de 2009

Entre los efectos del cambio climático que afectan a nuestro país actualmente y que lo afectarán por las próximas décadas están la desertización de nuestra amazonía y la pérdida de su rica biodiversidad, la intensificación de lluvias en la sierra norte del territorio y sequía en la sierra sur, el alejamiento de la biomasa pesquera por el calentamiento de las aguas marinas, la deglaciación de nuestros nevados con las consiguientes pérdidas de cultivos y peligro de desastres naturales, entre otros.

Ante esta situación, el Movimiento Tierra y Libertad plantea las siguientes líneas de acción:

EL PLANETA ESTÁ EN CRISIS

1.      El planeta está en crisis. Si se cumplen las previsiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (PICC), la temperatura promedio global se habrá incrementado en 2º C en un muy cercano 2015 y es muy posible que la Tierra presente un calentamiento de 4° C para el 2050.

2.      Ello significaría, en el Perú y desde ya, cambios bruscos en nuestro modo de vida como consecuencia de la deglaciación de los nevados que nos proveen de agua, de desertización de nuestra amazonía y la pérdida de su rica biodiversidad, de la intensificación de lluvias en la sierra norte del territorio y sequía en la sierra sur, alejamiento de la biomasa pesquera por el calentamiento de las aguas marinas, pérdidas de cultivos, etc. En suma, crisis alimentaria e hídrica, entre otras graves consecuencias, como la mayor afluencia de fenómenos naturales de riesgo.

3.      Las emisiones de gases de efecto invernadero se han incrementado en la atmósfera como consecuencia de un modelo de desarrollo basado en el uso excesivo de energía producto de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y la ganadería intensiva de la agroindustria. El Perú apenas es responsable de la emisión del 0.4% de estos excedentes de gases de efecto invernadero. Y sin embargo, es uno de los países que, precisamente por su rica biodiversidad, será uno de los cuatro más afectados por este grave fenómeno climático.

4.      Los países más ricos usan 5 veces más energía y recursos de los que son capaces de producir. Es decir, sin los recursos baratos que obtienen de los países productores de materias primas, no podrían ni de lejos mantener su nivel de vida y de consumo. Por otro lado, tal constatación hace evidente que el sueño del “progreso” a la manera de los Estados Unidos y la Europa del Norte es una farsa, un imposible de lograr para nuestros pueblos. Mientras pocos privilegiados lo disfrutan a costa de la destrucción del planeta.

ES MOMENTO DE UNA ACCIÓN INTERNACIONAL DECIDIDA

5.      La Cumbre de Copenhague debe aprobar compromisos fuertes, de reducciones sustanciales de emisiones de gases por parte de EEUU, Europa  y China y demás países que aseguren detener el calentamiento global, y con mecanismos que aseguren la supervisión y cumplimento de los acuerdos.

6.      Para que los países más pobres – como el Perú – podamos mitigar los efectos de la situación se necesitan alrededor de 100 mil millones de dólares anuales hasta 2030. Estos recursos deben ser aportados por los países industrializados, responsables del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero y por tanto de la crisis. Estas naciones deben asignar recursos sustanciales no reembolsables a los países más vulnerables para que implementen autónomamente sus planes y estrategias de adaptación y mitigación.

DEBE HABER ACCION DECIDIDA TAMBIÉN EN EL PERÚ

7.      García Pérez aparece ahora como improvisado ambientalista, con frases altisonantes en torno a propuestas para la cita de Copenhague, pero sin siquiera comprometerse a asistir al foro donde se juega el futuro de la humanidad. Al mismo tiempo, con la complicidad de su ministro del ambiente, persiste en la entrega de concesiones petroleras y mineras en los bosques tropicales y en bosques de neblina que son sumideros naturales de gases de efecto invernadero y son fuentes de agua, y promueve grandes plantaciones para producir biocombustibles deforestando el bosque amazónico. ¡Cómo vamos a creer en lo que dice!

8.      Frente a esta situación, proponemos la modificación del actual modelo de desarrollo, con la puesta en práctica de normas y políticas claras para el adecuado manejo de los recursos de vida y hacia un desarrollo colectivo propio, sostenible e inclusivo, con principios éticos que destierren la corrupción y promuevan estilos de vida solidarios y en armonía con la naturaleza de la que somos parte. Debemos:

I.                   Promover la agricultura local y sustentable, garantizando la soberanía alimentaria, protegiendo los recursos de agua y tierras y privilegiando la inversión en educación y salud.

II.                Promover y compartir tecnología propia y particularmente tecnología verde.

III.             Promover un desarrollo alternativo mediante el fortalecimiento de mercados locales, lo que permitirá la afirmación de una economía descentralizada y descentralista.

IV.             Favorecer proyectos energéticos alternativos, descentralizados y más pequeños.

V.                Promover el respeto al derecho a la tierra de los pueblos indígenas.

VI.             Promover un auténtico desarrollo sostenible, basado en la zonificación ecológica y el ordenamiento territorial.

VII.          Desarrollar de manera prioritaria políticas de gestión de riesgos, particularmente de los riesgos asociados al cambio climático.

VIII.       Tener una estrategia de información y educación ambiental, orientada a reducir los riesgos, especialmente sobre los más pobres.

Debemos, en suma, reconciliarnos con nuestro territorio, afectado y maltratado durante más de cinco siglos, para construir un nuevo modelo social basado en el derecho a la vida, única manera de salvar al planeta y a la humanidad.

Estaremos, junto con todos los peruanos, atentos a lo que se discuta en Copenhague y a la actuación de los representantes del gobierno peruano, para juzgar y observar su desenvolvimiento. Al concluir todo, con los hermanos campesinos, indígenas, pueblo pobre de las urbes, y todas las mayorías entre los peruanos, haremos oír nuestra voz.

Comisión Política Nacional Transitoria

TIERRA Y LIBERTAD

Diciembre de 2009


Publicado por dantevq @ 17:21
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 07 de diciembre de 2009
29-11-09 Por Eduardo Galeano

Este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

1 Somos todos culpables de la ruina del planeta.

La salud del mundo está hecha un asco. 'Somos todos responsables', claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al 'sacrificio de todos' en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple.

Estas cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo. Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables. La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, "harían falta 10 planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades". Una experiencia imposible. Pero los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

2 Es verde lo que se pinta de verde.

Ahora, los gigantes de la industria química hacen su publicidad en color verde, y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. "En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales estrictas", aclara el presidente de la suprema banquería del mundo. Somos todos ecologistas, hasta que alguna medida concreta limita la libertad de contaminación. Cuando se aprobó en el Parlamento del Uruguay una tímida ley de defensa del medio ambiente, las empresas que echan veneno al aire y pudren las aguas se sacaron súbitamente la recién comprada careta verde y gritaron su verdad en términos que podrían ser resumidos así: "los defensores de la naturaleza son abogados de la pobreza, dedicados a sabotear el desarrollo económico y a espantar la inversión extranjera". El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el desarrollo y la inversión extranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, el Banco manejará, junto a la ONU, el recién creado Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Este impuesto a la mala conciencia dispondrá de poco dinero, 100 veces menos de lo que habían pedido los ecologistas, para financiar proyectos que no destruyan la naturaleza. Intención irreprochable, conclusión inevitable: si esos proyectos requieren un fondo especial, el Banco Mundial está admitiendo, de hecho, que todos sus demás proyectos hacen un flaco favor al medio ambiente. El Banco se llama Mundial, como el Fondo Monetario se llama Internacional, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington. Quien paga, manda, y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Siendo, como es, el principal acreedor del llamado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobierna a nuestros países cautivos que por servicio de deuda pagan a sus acreedores externos 250 mil dólares por minuto, y les impone su política económica en función del dinero que concede o promete. La divinización del mercado, que compra cada vez menos y paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques.

3 Entre el capital y el trabajo, la ecología es neutral.

Se podrá decir cualquier cosa de Al Capone, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre enviaba flores a los velorios de sus víctimas... Las empresas gigantes de la industria química, petrolera y automovilística pagaron buena parte de los gastos de la Eco 92. La conferencia internacional que en Río de Janeiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esa conferencia, llamada Cumbre de la Tierra, no condenó a las transnacionales que producen contaminación y viven de ella, y ni siquiera pronunció una palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno. En el gran baile de máscaras del fin de milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos. Pero estos desvelos científicos no se proponen encontrar plantas más resistentes a las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen. De las 10 empresas productoras de semillas más grandes del mundo, seis fabrican pesticidas (Sandoz, Ciba- Geigy, Dekalb, Pfiezer, Upjohn, Shell, ICI). La industria química no tiene tendencias masoquistas. La recuperación del planeta o lo que nos quede de él implica la denuncia de la impunidad del dinero y la libertad humana. La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos. Chico Mendes, obrero del caucho, cayó asesinado a fines del 1988, en la Amazonía brasileña, por creer lo que creía: que la militancia ecológica no puede divorciarse de la lucha social. Chico creía que la floresta amazónica no será salvada mientras no se haga la reforma agraria en Brasil. Cinco años después del crimen, los obispos brasileños denunciaron que más de 100 trabajadores rurales mueren asesinados cada año en la lucha por la tierra, y calcularon que cuatro millones de campesinos sin trabajo van a las ciudades desde las plantaciones del interior.Adaptando las cifras de cada país, la declaración de los obispos retrata a toda América Latina. Las grandes ciudades latinoamericanas, hinchadas a reventar por la incesante invasión de exiliados del campo, son una catástrofe ecológica: una catástrofe que no se puede entender ni cambiar dentro de los límites de la ecología, sorda ante el clamor social y ciega ante el compromiso político.

4 La naturaleza está fuera de nosotros.

En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: "Honrarás a la naturaleza de la que formas parte". Pero no se le ocurrió. Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado. Y merecía castigo. Según las crónicas de la Conquista., los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar a la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoniaca o la ignorancia. Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que había que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos, y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Ya no se habla de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros. La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo. www.ecoportal.net


Publicado por dantevq @ 16:13
Comentarios (1)  | Enviar
Jueves, 03 de diciembre de 2009

¡No más muertos, no más heridos, no más violencia!

¡Fuera Minera Zijin – Rio Blanco de la sierra de Piura!

La sierra de Piura es nuevamente escenario de enfrentamientos entre las poblaciones locales y la policía nacional actuando en defensa de la Minera Zijin y el Proyecto Minero Río Blanco, cuya lamentable consecuencia es, a la fecha, de dos muertos y seis heridos (algunos de ellos de gravedad).

1.      Este nuevo enfrentamiento es el resultado de las constantes provocaciones que la ONG Integrando, fachada de la empresa Zijin y el Proyecto Minero Río Blanco, hacen a la población de la Comunidad Campesina de Segundo y Cajas, en la provincia de Huancabamba, Piura.

2.      Las comunidades campesinas de la zona y la población de las provincias de Ayabaca y Huancabamba se han pronunciado ya, mediante consultas vecinales organizadas por sus autoridades distritales y provinciales, contra el desarrollo del Proyecto Minero Rio Blanco, propiedad de la Empresa Minera Zijin, porque –al estar ubicado en las cabeceras de cuenca y operar como minería de tajo abierto- amenaza con destruir las fuentes de agua que abastecen de agua de consumo y de riego a esas localidades y en las partes media y baja de la Región Piura. Esta actividad minera amenaza también con afectar negativamente la rica biodiversidad de la zona y el  desarrollo turístico paisajista y cultural que se está iniciando en esas localidades.

3.      La presencia de Zijin – Río Blanco es además ilegal en la medida en que no cuenta con la debida autorización de las asambleas comunales, tal como lo señalara en un informe la propia Defensoría del Pueblo.

4.      El gobierno ha respondido a esta situación desconociendo el rechazo expresado por la población y sus autoridades, ignorando la ilegalidad de la presencia de la empresa en la zona, y más bien militarizándola para tratar de frenar por la represión y el miedo la  movilización de las poblaciones locales.

5.      En esta oportunidad, un número pequeño (y no cientos como afirma la PNP)  de comuneros de Cajas-Canchaque, en el distrito Carmen de la Frontera (Huancabamba) ha conminado al personal de la ONG Integrando y de la empresa Zijin – Río Blanco a retirarse de la zona. La reacción de la policía nacional ha sido atacar a la población comunal con el saldo de 2 muertos y 6 heridos.

Frente a esta lamentable situación, el Movimiento Tierra y Libertad:

  • Manifiesta sus condolencias y expresa su solidaridad con las familias de los comuneros fallecidos y con los heridos. Además exige que los hechos ocurridos el pasado 1 de noviembre sean esclarecidos.
  • Exige la libertad de los comuneros que han sido detenidos arbitrariamente y trasladados a Chulucanas. 
  • Expresa su rechazo a esta acción policial que a todas luces expresa una opción abierta de apoyo a la ilegal presencia minera en la zona y un uso excesivo de la fuerza en un contexto que de ninguna manera justifica atacar a la población con armas de fuego.
  • Exige en consecuencia la renuncia inmediata del Ministro del Interior Octavio Salazar. Este es el mismo Ministro que acaba de ensuciar la imagen internacional del Perú y especialmente de los pueblos andinos montando una farsa sobre supuestos crímenes de pishtacos, según diversas denuncias periodísticas para encubrir las responsabilidades policiales en el funcionamiento de un “escuadrón de la muerte” policial dedicado a asesinar delincuentes en la ciudad de Trujillo.
  • Exige al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio del Interior la inmediata expulsión de Minera Zijin – Río Blanco de la provincia de Huancabamba, Piura, al no tener esa empresa licencia legal ni licencia social para permanecer en la zona.
  • Exige a la Embajada de la República Popular China en el Perú un inmediato deslinde con las acciones de esta empresa.
  • Exige al Ministerio de Relaciones Exteriores que reclame al Gobierno de la República Popular de China, las explicaciones del caso por el comportamiento de esa empresa de capitales estatales en nuestro país.
  • Exige a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) un inmediato deslinde con las acciones de esta empresa, que es un ejemplo de cómo no se deben hacer negocios en el Perú.
  • Convoca a la población y a las autoridades de las provincias de Huancabamba y Ayabaca, así como al Gobierno Regional de Piura y al Ministerio del Ambiente a emprender, de una vez por todas, un proceso de zonificación participativa y ordenamiento territorial de esos territorios para que sean las propias poblaciones y sus autoridades las que decidan qué tipo de actividad extractiva y productiva se puede realizar en qué parte del territorio, evitando así que se reproduzcan este tipo de conflictos.

 

3 de Diciembre de 2009


Publicado por dantevq @ 17:34
Comentarios (0)  | Enviar
Piura, 02/12/2009 (CNR) -- Dos muertos y varios heridos, algunos de bala, es el saldo de un enfrentamiento entre comuneros del caserío de Cajas-Canchaque, en la provincia piurana de Huancabamba, con efectivos de la Policía Nacional.

Los hechos se registraron hacia las 16:00 horas, cuando agentes de la Policía Nacional efectuaban detenciones en cumplimiento de una orden judicial, según informó el general Walter Rivera, jefe de la Primera División Territorial de la PNP.

Los arrestos causaron el descontento de los comuneros y dieron paso a la violencia. Como resultado del incidente, perdieron la vida los comuneros Castulo Correa Huayama (39) y Vicente Romero Ramírez (52). Además, quedaron ocho heridos, entre ellos: Joaquín Ramírez Toga (34), Eulalia Romero Ramírez, José Ramírez Guevara, Polemón Tocto Peña y Rogelio Rojas. Este último tiene 18 años y presentaría una herida de bala en la cabeza.

Informada de los hechos, la congresista Marisol Espinoza se comprometió a notificar inmediatamente del caso al Ministerio del Interior para que el titular de dicho sector precise las circunstancias y porqué la Policía habría disparado contra la población.

Voceros de la Primera Región Policial de Piura dijeron no tener información sobre este incidente. Sin embargo, decenas de pobladores de Cajas-Canchaque se comunicaron con Radio Cutivalú para denunciar el hecho.

Con información de Radio Cutivalú

Fuente Coordinadora Nacional de Radio


Publicado por dantevq @ 11:35
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 03 de Diciembre de 2009 00:04 Comunicaciones

Fuente CONACAMI








 



NO CESA VIOLENCIA DEL ESTADO PERUANO: DOS COMUNEROS MUERTOS, VARIOS HERIDOS Y DETENIDOS POR ENFRENTAMIENTO ENTRE LA POLICÍA NACIONAL Y COMUNEROS DE HUANCABAMBA- PIURA.

Dos comuneros muertos,  varios heridos y un número no confirmado de  detenidos arbitrariamente producto de un enfrentamiento entre efectivos policiales  y comuneros  de la provincia de Huancabamba, Comunidad Campesina de Segunda y Cajas- Sector Cajas Canchaque. Los hechos ocurrieron hoy miércoles 02 de diciembre en horas de la tarde. Los comuneros facellidos son: Vicente Romero Ramírez y Casulo Castro Huayama.

Según información que proviene de la zona- versión de los propios dirigentes-hasta el momento la Fiscalía no se ha hecho presente en el lugar ya que la policía alega la no existencia de razones que lo ameriten, ocultando la gravedad de los hechos.

Vale recordar que en estos últimos días la Policìa Nacional ha iniciado una persecución sistemática mediante notificaciones a comuneros y  dirigentes de la provincia de Huancabamba y Ayabaca quienes exigen la paralización del proyecto Minero Rio Blanco y el respeto a los resultados de la consulta vecinal realizada el 17 de septiembre del 2007.

Contacto Huancabamba: 

Jocelyn Rocca- Asesora legal de Conacami (0051) (1) 01997-263304


Publicado por dantevq @ 10:58
Comentarios (0)  | Enviar

Sáb, 14/11/2009

Protesta. Afirman que los policías los detuvieron sin orden judicial. Piden intervención del Congreso. En el interior hay dudas de abusos, pero dicen que se solicitará un informe.

Tras el ataque al campamento minero Río Blanco Cooper (ex minera Majaz, Piura) que provocó dos muertes el domingo 1, rondas campesinas denunciaron que agentes de la Policía Nacional allanaron sus viviendas, sin representantes del Ministerio Público y detuvieron y maltrataron a campesinos.

Según la denuncia, el martes 10 miembros de la PNP llegaron a los Caseríos de El Carmen y Rosario Bajo, y detuvieron a Porfirio Clemente, y a los hermanos Godofredo y Filoteo  Ibáñez Clemente, a quienes condujeron a la ciudad de Huancabamba. Porfirio, en un inicio declarado desaparecido, fue liberado dos días después.

El 11 de noviembre –según la ONG Fedepaz– fueron detenidas otras tres personas y sometidas a maltratos en el caserío de El Carmen, siendo liberados ayer y notificados para declarar ante la Fiscalía de Huancabamba.

El comunero Filoteo Ibáñez dijo que los policías allanaron su vivienda, lo enmarrocaron, golperon y apuntaron sus armas a la cabeza, acusándolo de ser cómplice del ataque a la minera.

Su hermano Godofredo confesó que lo llevaron a la base PNP de Ramón Castilla, en Huancabamba, donde lo golpearon y amenazaron con matarlo.

Fedepaz pidió a la Defensoría del Pueblo intervenir “para brindar garantías  a los comuneros”. En tanto, en el Ministerio del Interior se dijo que se pedirá un informe para esclarecer la denuncia. Dudaron de que los efectivos hayan participado en torturas. “En todo caso lo que vamos a hacer es realizar una investigación”, indicaron.

La clave

Comisión. El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de DDHH, Ronald Gamarra, junto a frentes sociales de Piura, exigió la formación de una comisión investigadora en el Congreso para garantizar transparencia.

 

Fuente LA REPUBLICA 


 


Publicado por dantevq @ 10:51
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 23 de noviembre de 2009
En la lista de naciones que contaminan el planeta, los cinco primeros son Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón. ¿Están haciendo algo para aminorar los efectos de sus industrias? Más allá de lo declarativo, nada. El Protocolo de Kyoto estableció que los países desarrollados debían aminorar el 5% de sus emisiones al 2012. No se ha logrado esa meta. Se espera que en la Cumbre Mundial de Copenhague 2009, en diciembre próximo, se logre un compromiso que reemplace a Kyoto. Todo indica que no va a ser así.


Por Raúl Mendoza


EEUU, sin miedo al cambio climático

• Estados Unidos tiene el 4% de la población mundial y es responsable del 20% de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Sin embargo no ha ratificado el Protocolo de Kyoto. Se comprometió a reducir el 6% de sus emisiones, pero estas aumentaron más del 15% –con respecto a 1990– durante el gobierno de George W. Bush. ¿Cuáles son sus industrias más contaminantes? La metalúrgica y las centrales eléctricas. Además empresas norteamericanas operan en todo el mundo, en muchos rubros industriales, con distintos estándares de contaminación según el país.

La ciudad norteamericana más contaminada es Pittsburg, conocida como ‘la ciudad del acero’. El año pasado superó a Los Ángeles, aunque esta ciudad sigue siendo la líder mundial en emisión de gases de efecto invernadero y la que más daño causa a la capa de ozono. La contribución individual al calentamiento también es grande: cada norteamericano contamina el doble que un   europeo. Esto se debe al elevado gasto de electricidad y el altísimo número de vehículos que circulan en las ciudades norteamericanas. Ahora que en diciembre próximo se realizará la cumbre mundial sobre calentamiento global en Copenhague, su posición no ha cambiado. “Había expectativa por el nuevo enfoque que Barack Obama podía tener. Esta cumbre podría ser la oportunidad para un compromiso global renovado, justo y vinculante, pero parece que no va a ser así”, dice Francesco Boeren, director regional de Oxfam, organización que sigue el tema. En Copenhague se esperaba lograr un compromiso concreto que reemplazara a Kyoto, pero EEUU y otros países desarrollados no quieren asumir compromisos.

China, el gigante contaminador

• China es un país-continente que inició su despegue industrial hace un par de décadas y ahora no está dispuesta a detenerse a pesar de que ‘contribuye’ con el 17% de la contaminación global. Además, no está obligada a reducir emisiones por ser un país en desarrollo. Entre sus argumentos para evitar compromisos también señala que si se mide la contaminación per cápita, no estaría entre los que más contaminan.

Entre sus industrias más contaminantes están los complejos industriales procesadores de carbón y la industria papelera. La ciudad de Linfen, la principal meca de la industria del carbón del país, es acaso la más contaminada del planeta. Allí el aire registra óxido de carbono, arsénico y plomo en dosis mortales para la salud de sus habitantes. En otras zonas, como el delta del río Perla, donde se produce el 20% del PBI chino, hay industria diversa: zapatos, juguetes, textiles, y la contaminación es enorme. Green Peace encontró un cóctel químico de varias sustancias en las aguas del río.  En general la industria china carece de altos estándares ambientales por su rápida industrialización, que no ha ido aparejada con una regulación adecuada. No obstante, ha sido junto con Estados Unidos uno de los países que menos compromisos concretos prometen para Copenhague 2009. Una reciente visita de Barack Obama a China solo dejó como saldo la posibilidad de aguardar otra reunión cumbre para arribar a acuerdos sobre el cambio climático.

Rusia, forzado a reducir emisiones

• La crisis mundial y su propia dinámica económica le jugaron una mala pasada a Rusia. Su industria se vio afectada, por lo que debió aminorar su producción y ello ocasionó que redujera sus emisiones superando  los compromisos de Kyoto. Actualmente emite el 5.7% de los gases de efecto invernadero globales. Sin embargo, esa reducción ha sido forzada por las circunstancias, no por su compromiso con el medio ambiente. Demoró hasta el 2004 para firmar el protocolo y tres ciudades rusas figuran en la lista de las 10 ciudades más contaminadas del mundo: Dzerzhinsk, Norilsk y Rudnaya Pristan. Las fábricas de armamento, de productos químicos, el petróleo y las minas de donde se extraen diversos metales son la contribución rusa al cambio climático.

Un informe de la BBC indicaba que en el 2005 sus emisiones se habían reducido un 35% con relación a 1990. Por eso se vería beneficiado con el nuevo ‘mercado verde’ que se alista para el futuro: podría vender su cupo de emisiones “no usadas” a los países en desarrollo que necesitan emitir más gases de lo que está permitido bajo Kyoto.

La India, afectado por su crecimiento

• El siempre enigmatico país hindú se encuentra en una encrucijada. Contribuye al calentamiento global con el 5% de emisiones y no puede detenerse porque, como China, cada vez se industrializa más y está creciendo a un ritmo de 9% anual. Además tampoco está obligado a reducir emisiones porque es un país en desarrollo. Sin embargo, será una víctima del calentamiento: tiene zonas proclives a los desastres y poblaciones por debajo de la línea de pobreza que sufrirán las consecuencias.

Los controles medioambientales por el momento no son una prioridad. Un dato: la ciudad de Ranipet, la meca de las plantas químicas en el país, es una especie de versión potenciada de La Oroya, en el Perú. Los complejos industriales que funcionaban ahí han dejado alrededor de un millón y medio de toneladas de residuos durante los últimos veinte años. La esperanza de vida de los adultos apenas alcanza los 40 años. Se estima que –a pesar de que su gobierno no brinda cifras sobre sus emisiones– tras refrendar el protocolo de Kyoto la India no disminuyó sino que aumentó sus emisiones un 50% más que lo emitido en 1990.

Japón, contaminador silencioso

• Actualmente Japón emite el 4.3% de los gases contaminantes en el mundo. Ha sido uno de los principales promotores del protocolo de Kyoto, pero no ha logrado reducir sus niveles de emisión. El gran tema de la contaminación en Japón es el tratamiento de los residuos industriales generados por sus fábricas, debido a sus limitaciones territoriales. En los 90 tuvo que encarar un alto índice de contaminación de personas por ‘dioxinas’ –gases provocados por la incineración de basura industrial– al mismo tiempo que contaminaba el medio ambiente. Por ello hoy tiene los más altos índices de reciclaje en el mundo.

De los países que más contaminan, Japón es el único que propuso una meta: reducir en un 50% las emisiones de gases industriales de aquí al 2050. Justamente una propuesta parecida se verá en Copenhague 2009. Antes de eso se han realizado varias reuniones preparatorias –Bangkok, Barcelona– a fin de lograr compromisos, pero no se ha logrado nada hasta ahora. Los países industrializados piden más tiempo para discutir el problema.

Cifras

2,530 millones de toneladas de dióxido de carbono emite Estados Unidos a la atmósfera anualmente.
 
150 mil millones de dólares deberían recibir los países en desarrollo de los desarrollados para adaptarse al cambio.

26 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse como resultado del cambio climático, según Oxfam.

COPENHAGUE 2009

En la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se verán dos temas: 1) la propuesta de que los países  industrializados  reduzcan el 40% de sus emisiones al 2020 y el 80% al 2050, a fin de que la temperatura global no suba más de 2 grados. 2) El compromiso de los países industrializados de resarcir a los países en desarrollo por el daño que estos sufren por emisiones que ellos no provocan. El Perú, por ejemplo, uno de los países en mayor peligro, produce solo el 0.4 de gases de efecto invernadero, sobre todo por deforestación. En las reuniones, sin embargo, los países desarrollados no han mostrado predisposición a lograr acuerdos concretos.  Si no se logra mantener el clima en los estándares actuales, está probado que habrá sequías, desglaciación, inundaciones y otros desastres.

Fuente Revista Domingo - Diario La República

 


Publicado por dantevq @ 10:02
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 18 de noviembre de 2009
Por MARC DOUROJEANNI

En el rápido proceso de ocupación de la selva peruana, caracterizado durante las últimas décadas por infraestructura vial, explotación petrolera y aurífera, además de las actividades agropecuarias y forestales habituales, ha surgido otro elemento determinante. Se trata de la explotación del potencial hidroeléctrico. Los presidentes Alan García del Perú y Luis Ignacio «Lula» da Silva del Brasil lanzaron formalmente, el 28 de abril de 2009, la carrera que debe culminar con la puesta en operación de un número indeterminado de grandes represas en los ríos de la selva alta peruana que, según lo informado, principalmente deben abastecer la insaciable demanda energética del país vecino.

La noticia de la firma del memorando de intenciones entre Brasil y Perú, que entre sus seis puntos contiene uno referente a las hidroeléctricas, fue más comentada en el Brasil que en el Perú, donde pasó casi desapercibida, a pesar de su enorme importancia geopolítica, económica, social y ambiental. En esencia, el memorando plantea permitir que el Brasil estudie, financie, construya y opere hasta seis grandes hidroeléctricas en territorio peruano para abastecer sus necesidades de energía, comprando al Perú gran parte de la energía producida. Las hidroeléctricas escogidas por el Brasil son: Inambari (2.000 MW), Sumabeni (1.074 MW), Paquitzapango (2.000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatan (750 MW) y Chuquipampa (800 MW) y, claro, las líneas de trasmisión correspondientes que serían integradas al sistema brasileño. El costo total de las seis obras sería del orden de los US$ 16.000 millones y el primer proyecto seleccionado es el del río Inambari, en la confluencia de Madre de Dios, Cuzco y Puno, que costaría unos US$ 4.000 millones. Apenas para brindar una idea de lo que se trata, Inambari sería, en términos de generación de energía, la mayor represa del Perú y la quinta mayor de América Latina, con un área de inundación de más de 46.000 hectáreas.

Escarbando la información se descubre que las acciones para hacer realidad el proyecto están siendo implementadas desde mucho antes de la firma del memorando. Según informaciones periodísticas, dos nuevas empresas ya están funcionando en el Perú: la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC, conformada en su mayoría por la Engevix, la principal empresa de consultoría del Brasil, y la Inambari Geraçao de Energia, un consorcio conformado por las estatales brasileñas Eletrobras y Furnas y por la empresa constructora OAS, que también es de ese país. Dicen disponer ya de un crédito de US$ 2.500 millones del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES). Los estudios, a cargo de la primera de las empresas nombradas, ya estarían siendo realizados por la igualmente brasileña empresa PSR Consultora y subcontratistas, sobre la base de una resolución ministerial de Energía y Minas otorgada en junio de 2008, es decir, casi un año antes de la reunión presidencial. Puede ser verdad que nada de eso fuera un «secreto de Estado», pero también es innegable que el Gobierno no hizo ningún esfuerzo para divulgar ese acontecimiento tan importante para el devenir nacional. De hecho, los seis proyectos de represas no son nuevos. Ellos fueron ya propuestos en la década de 1970, sobre la base de un estudio realizado por una empresa especializada (Lahmeyer-Salzgitter), con financiamiento del gobierno alemán (GtZ) y del Banco Mundial. En ese estudio se detectaron numerosas posibilidades, de las cuales 14 son prioritarias. Los brasileños escogieron las 6 que les son más convenientes.

En este punto, sin mayor información, es difícil evaluar si la negociación en curso para que el Brasil desarrolle y explote Inambari o las otras represas representará un beneficio para el Perú. Lo que sí es evidente es que la construcción de grandes represas en los ríos amazónicos tendrá enormes repercusiones económicas en términos de endeudamiento externo y, obviamente, impactos ambientales y sociales extremos. Hay cuantiosa información sobre esos impactos, especialmente de la Amazonía brasileña, y la verdad es que obligan a reflexionar antes de lanzarse a construirlas. Sus impactos directos incluyen desplazamientos humanos importantes, cambios económicos y sociales no siempre positivos, inundación de tierra fértil escasa, deforestación, eliminación de la fauna, alteración del sistema hidrobiológico y de ecosistemas terrestres aledaños, navegabilidad, problemas especiales de contaminación (generación de metano), etcétera. Los indirectos son peores y se extienden sobre enormes superficies, que incluyen invasión de áreas protegidas y de territorios indígenas, más deforestación, pues la obra atrae más gente y la energía facilita nuevas especulaciones. Todos estos problemas serán aun más graves en las condiciones sui generis de la selva alta, pues los valles son estrechos y los elementos de su biota son raros y muchas veces endémicos.

Las empresas ya han comunicado algunos resultados del estudio de impacto ambiental del Inambari. Este, como era previsible, dice en esencia «que no hay problema» y que los que habrá son fáciles de resolver. Eso es inverosímil cuando ya se sabe, por ejemplo, que el embalse inundará toda la agricultura existente en el área, así como la minería de oro ilegal y varios centros poblados que, además, por las características del valle, no tendrán donde ser relocalizados apropiadamente. También se sabe que se inundará entre 90 y 125 km (dependiendo de la altura final de la represa) de la recién construida carretera Interoceánica, cuyo costo es elevadísimo. Los taludes abruptos de la región no son estables y pueden afectar el embalse. Lo peor es que también inundará parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, cuyo futuro quedará amenazado gravemente luego de la reconstrucción de la carretera, pues esta quedará muy cerca del parque. Ya se sabe, por estudios en la misma cuenca, que muchas especies de peces, incluyendo algunos raros, serán drásticamente afectados.

El impacto de las otras represas puede ser mayor o menor que la de Inambari, pero no dejará de tenerlos, y peor será su efecto acumulado. El problema, pues, es muy importante. Antes de lanzarse a hacer las obras, como parece ser el caso, debe discutirse en el nivel nacional y no solo exponerse escuetamente en el ámbito local, en pequeñas reuniones con campesinos desinformados, donde se enfatizan los supuestos beneficios y se escamotean los problemas. Las preguntas que los promotores peruanos de la obra deben responder son básicamente tres:

1. ¿Cuál es el estado actual de la negociación o el nivel actual del compromiso del Perú con las empresas y el Gobierno brasileño en el caso del Inambari y de los otros proyectos? ¿Existe aún posibilidad de discutir el asunto o de buscar otras alternativas?
2. ¿Hasta qué punto avanzarán los estudios de factibilidad del Inambari, sin estudios de adecuados de prefactibilidad?, ¿Podría no realizarse la obra, si sus impactos fuesen excesivos, (como manda la legislación ambiental)?
3. ¿Cuales serán los beneficios para el Perú de un programa hidroeléctrico que, por lo informado, será estudiado, financiado, construido y operado por el país vecino, que también compraría la mayor parte de la producción? ¿Acaso no se tiene en cuenta el riesgo que implica esperar que la hidroeléctrica sea devuelta al Perú ya sedimentada y obsoleta, a pesar de que nuestro país deberá continuar pagando la gigantesca deuda contraída?

Precisamente ahora, el Brasil y el Paraguay están confrontando una situación difícil con relación a Itaipú, que fue construido en condiciones similares a las que se plantean para las seis represas peruanas. El argumento brasileño es que el acuerdo binacional firmado en 1973 ampara su actitud de no pagar más por la energía comprada. Sin embargo, el argumento paraguayo es que ellos ni siquiera pueden pagar la deuda asumida por la construcción, porque el Brasil paga un precio vil por la energía que compran en exclusividad. No importa, en este caso, quien tenga la razón, pero el Perú debería estudiar a fondo ese conflicto antes de embarcarse en acuerdos internacionales semejantes, de largo plazo.

Es perfectamente razonable que el Perú venda energía que no necesita a los países vecinos, como el Brasil, tal como cualquier país lo hace con este o cualquier otro recurso. Eso es normal, deseable y forma parte del proceso de integración continental. Pero antes de tomar la decisión debe realizar todos los estudios económicos, sociales y ambientales que garanticen que los beneficios serán mayores que los perjuicios; es decir, que será rentable en esos tres términos. Los beneficios económicos deben asegurar, además, un mínimo de daños sociales y ambientales o las compensaciones adecuadas. Es más, en este caso debe hacerse una evaluación socioambiental estratégica, que aborde la totalidad del programa hidroeléctrico de la Amazonía y no solamente la del Inambari. Una cosa es «una represa» en la selva alta y otra, muy diferente, son 6 ó 14 represas en los principales ríos nacionales. Además, la lectura del estudio de Lahmeyer-Salzgitter revela que, apenas en el Inambari, podría haber otras cinco represas para «explotar» mejor el potencial. Cada río de la Amazonía podría, en efecto, ser convertido en una sucesión de lagos artificiales, como ya es el caso con varios ríos brasileños. El nuevo Ministerio del Ambiente del Perú debe asumir el problema y exigir los recursos financieros para hacer eso con absoluta independencia.

De otra parte, es difícil entender por qué el Gobierno peruano, que actualmente confronta un serio conflicto social en la Amazonía, precisamente por falta de información y discusión de sus acciones, reincide una vez más, adoptando el mismo comportamiento para las hidroeléctricas proyectadas. La única forma de legitimar este programa es divulgándolo y discutiéndolo seriamente en los niveles nacional, regional y local, y en las instancias políticas, académicas y populares. Esperemos que no se repita la triste experiencia de la carretera Interoceánica, que será parcialmente destruida por la represa del Inambari, que fue decidida con estudios socioambientales mal hechos e inútiles, pues ya estaba financiada y en plena construcción cuando estos fueron terminados.

Fuente Revista Punto de Equilibrio del la Universidad Pacífico

Publicado por dantevq @ 16:18
Comentarios (0)  | Enviar

Comunicado de prensa - La Via Campesina

(Roma, 15 de noviembre del 2009) La Via Campesina esta aterrada de la arrogancia del sector privado y especialmente de Nestlé, al pretender ofrecer soluciones a la actual crisis alimentaria considerando que son las mismas transnacionales quienes han continuado a contribuir activamente a la creación de esta crisis.

Los comentarios del presidente de Nestlé durante la Conferencia del sector privado y de la FAO en Milan el pasado 12 de noviembre nos resultan particularmente chocantes dadas las conocidas campañas de Nestlé para fomentar la formula del consumo de leche para bebes en detrimento de la lactancia materna en los paises en desarrollo.

Muchas transnacionales han aumentado sus beneficios durante la crisis alimentaria y han jugado un rol principal al incrementar el hambre en el mundo mediante la toma de control sobre el sistema alimentario y los recursos productivos como la tierra y el agua, excluyendo a campesinos y campesinas de la misma producción alimentaria.

Estos actores privados han presionado por cambiar los modelos agricolas de producción, forzando a modos productivos intensivos e introduciendo tecnologias y politicas como los agrocombustibles, los transgénicos y la liberalización del comercio con el único interes de incrementar sus beneficios. Las deslumbrantes fallas de estas estrategias corporativas de las transnacionales frente al sistema alimentario son evidentes dadas las estadisticas que demuestran el constante aumento en las cifras de las personas que sufren de hambre en el mundo.

Sobre el tema de transgenicos, Javier Sánchez, representante del sindicato campesino COAG (miembro de la Vía Campesina), declaró: “Existe un consenso global entre campesinos y consumidores sobre las tecnologias de OGMs que permiten a las multinacionales tomar el control sobre las semillas negando a los agricultores la posibilidad de guardar sus propias semillas. Campesinos y campesinas pierden el derecho a producir alimentos libres de modificaciones geneticas mientras que los consumidores pierden el derecho de alimentarse al mismo tiempo con productos sin transgenicos. Este es un claro ejemplo de como la privatizacion de los recursos naturales va en contra de los intereses comunes. Los consumidores en Europa, con razón, estan rechazando este tipo de tecnologias;”

Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina observa que en su pais natal, Indonesia, Nestlé ha contribuido directamente al empobrecimiento del campesinado y al fomento de la malnutricion particularmente entre los bebes, a traves del control de la produccion y del sistema de precios dentro del sector lechero.

Durante el Foro “Soberania Alimentaria Ya”, paralelo al Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria en Roma, las Organizaciones de la Sociedad Civil estan proponiendo las soluciones reales de la soberania alimentaria.

 

La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, pequeños productores, sin tierra, mujeres rurales y trabajadores agrícolas alrededor del mundo. Nuestro movimiento está conformado por 148 organizaciones miembros activas en 69 países en Asia, Africa, Europa y las Américas.

Fuente www.viacampesina.org


Publicado por dantevq @ 16:04
Comentarios (0)  | Enviar

AIDESEP, 11 de noviembre de 2009. Ante el constante acoso judicial a los Apus de los pueblos indígenas, antela pretensión del gobierno de disolver a la AIDESEP, los pueblos awajúny wampis convocaron al Consejo Directivo y a los coordinadores de las Mesas de Diálogo para analizar y definir la continuación del diálogo enla reunión que se realizará en la comunidad de Urakusa.

Por su parte, el Secretario de la AIDESEP, Saúl Puerta Peña, expresó su preocupación por la persistente persecución que, a pesar de basarse en acusaciones sin fundamento real, continúa ejerciéndose en contra de la agrupación que reúne a la gran mayoría de la población indígena amazónica. Dijo que podrían concluir conversaciones en mesas de diálogo, a las que calificó además de eternas, si gobierno persiste en persecución.

“El pedido de disolución de la AIDESEP que presentara la Procuraduría y que diligentemente asumió la fiscalía, sin mayores pruebas en las acusaciones que se hacen, sigue su curso, a pesar de que hemos pedido formalmente su retiro”, expresó.

Saúl Puerta considera que el gobierno, con estos gestos, “pretendería el debilitamiento de los pueblos indígenas amazónicos, para facilitar el acceso sin problemas de los grandes intereses de las empresas petroleras y mineras, y eso no es amistoso”.

El dirigente afirmó que es consenso en la AIDESEP que, de persistir estos gestos de acoso – sobre los que se ha llamado la atención desde hace más de un mes –, la ruptura de las conversaciones en las mesas de diálogo sería inminente.

Expresó el dirigente de la AIDESEP que sería lamentable que esto ocurriera, pero que “la credibilidad de este diálogo se ve ensombrecido tanto por el acoso y la persecución a dirigentes, el intento de destruir a la organización indígena para debilitarla, como por la continuación en la política de concesiones en la Amazonía,  que es el centro del debate y sobre lo cual la posición de la AIDESEP es conocida.”

Dijo Saúl Puerta que espera todavía un gesto del gobierno en aras de la armonía y respeto del Estado de derecho, y de los compromisos asumidos, pero que los plazos se acortan. “El culpable de la ruptura del diálogo sería el gobierno, sin dudas. Y daría pruebas con esto de que lo que mostraron los petroaudios no es un hecho aislado”, subrayó el dirigente.


Fuente www.aidesep.org.pe



Publicado por dantevq @ 14:45
Comentarios (0)  | Enviar
Área equivale al 83% de la capital y afecta a cuatro provincias de Junín. La recuperación de suelos demandaría diez años y unos 50 millones de dólares.

Fuente El Comercio del 11 de Noviembre de 2009

Por Manuel Marticorena Solís

Las emisiones de plomo, cadmio y arsénico ocasionadas por la fundición de La Oroya durante sus 87 años de vida productiva han afectado alrededor de 2.300 kilómetros cuadrados de suelos en la región central, reveló un estudio realizado por las consultoras Ground Water International, Science Integrity y Knight Piesold Consulting, a pedido de la estatal Activos Mineros.

Como para tener una idea del impacto ambiental de las emisiones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, el área afectada equivale al 83% del área total de Lima Metropolitana.

Al respecto, están afectadas áreas no solo de la provincia de Yauli, donde se ubica la ciudad de La Oroya, sino también de Tarma, Jauja y Junín. Según informó el gerente general de Activos Mineros, Víctor Carlos Estrella, el estudio ha abarcado 3.404 km2, donde se ha buscado medir el impacto de las emisiones en los suelos y se ha determinado que 2.300 km2 están afectados (vea aquí el mapa).

La zona más impactada se localiza a dos kilómetros al sur del complejo metalúrgico, que comprende parte del área urbana conocida como La Oroya Antigua.

Según Estrella, las emisiones han inutilizado totalmente 2.049 hectáreas, donde, por el grado de contaminación reinante, no se pueden desarrollar actividades agrícolas. Asimismo, indica que en base al desarrollo de estudios adicionales y de grandes esfuerzos solo se podrían rehabilitar 42.000 hectáreas de las 62.000 que tienen aptitudes para ser actividades agropecuarias.

SALUD AFECTADA
En el Perú no existen estándares mínimos permisibles de concentración de plomo y arsénico para suelos. Sin embargo, el estudio (que acude a estándares canadienses) señala que para el caso residencial solo se debería permitir una concentración máxima de 400 microgramos por kilo (mg/kg) y de 50 mg/kg de arsénico; sin embargo, a solo tres kilómetros del complejo metalúrgico la concentración de plomo está entre 3.000 a 16.000 mg/kg en los suelos (entre 7,5 a 40 veces más que el límite permitido), mientras que el del arsénico se sitúa entre 500 a 5.710 mg/kg (entre 1,25 a 114 veces más el permitido en CanadáGui?o.

RIESGOS INACEPTABLES
Según las consultoras que han elaborado el estudio, la presencia de plomo en el suelo ocasiona una probabilidad significativa de que un niño registre este metal pesado en su torrente sanguíneo muy por encima de los 10 microgramos por decilitro, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

La presencia de arsénico en los suelos de La Oroya genera —según el estudio— riesgos de cáncer de 2,2 casos por 1.000 personas. Las consultoras incluso advierten que hay riesgo de ingesta accidental en el agua potable de hasta en 68%. Así, el estudio sentencia que los riesgos a la salud humana debido a los suelos contaminados son inaceptables.

Intentamos ubicar al alcalde de La Oroya, César Gutiérrez, para conocer sus impresiones sobre esta realidad, pero fue difícil hallarlo en su teléfono celular.

REMEDIACIÓN
El gerente general de Activos Mineros, Víctor Carlos Estrella, refirió que las consultoras han recomendado invertir unos US$10 millones en las zonas afectadas, aunque el funcionario sostiene que probablemente la cifra sea cercana a los US$50 millones. El monto se determinará con estudios técnicos, pues no todas las áreas tienen un impacto similar. Explicó que la ejecución de estos proyectos podría demorar hasta diez años.

Indicó que Activos Mineros empezará a enfrentar este daño en la zona urbana con la pavimentación de áreas expuestas. Sin embargo, dijo que deberían deslindar responsabilidades por áreas contaminadas desde que empezó a operar Doe Run en 1997, pues aún se ha seguido emitiendo plomo, cadmio y arsénico.

“Según el contrato de transferencia del complejo, si Doe Run contamina igual o menos que Centromín (el antiguo dueño) y cumple con su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el Estado es responsable de remediar los suelos, pero todos sabemos que Doe Run no ha cumplido con su PAMA”.

EL VENENO A 10 CM DE PROFUNDIDAD
Según el estudio de las consultoras contratadas por Activos Mineros, la mayor concentración de metales está en los 10 primeros centímetros de profundidad. Esto se evidencia en las muestras recogidas (en 300 puntos distintos). Asimismo, existe una segunda capa a 80 centímetros de profundidad.

La movilidad vertical de los metales es mínima. Muchos de ellos, a pesar de su antigüedad (más de 86 años), están inmóviles en forma de compuestos estables como óxidos o hidróxidos. Lo positivo de ello es que las aguas subterráneas no estarían siendo afectadas, pues solo se han encontrado niveles bajos de concentración de minerales nocivos (plomo, cadmio y arsénico).




Publicado por dantevq @ 14:36
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 10 de noviembre de 2009

Por: Nicole Bernex
Academia Nacional de Ciencia

Mié, 11/11/2009 - 20:54

El sistema montañoso de los Andes con sus 7.240 km determina  la actual configuración geográfica de nuestro territorio. No obstante, existe un olvido generalizado de la relación existente entre glaciares andinos y ríos amazónicos, lo cual hace aparecer “casi de ficción” los severos cambios que puede sufrir la selva amazónica ante el calentamiento global. 

Gestores de la vida de nuestros ríos amazónicos, los glaciares andinos están ubicados principalmente en Perú (71%), Bolivia (20%), Ecuador (4%) y Colombia (4%); y ocupan unos 26.500 km en Sudamérica.

La gigantesca columna vertebral glaciar de los Andes da vida al mismo río Amazonas y a sus principales afluentes; los más caudalosos bajan de la cordillera. Los glaciares forman un continuo natural con los ríos amazónicos.

En el sistema del Marañón (territorio peruano), 278 glaciares alimentan la cuenca del Marañón y 29 la del Huallaga; en el sistema del Ucayali, 119 alimentan el Perené, 22 el Pachitea, 291 el Mantaro, 125 el Apurímac y 443 el Urubamba; en el sistema del Madre de Dios, 517 glaciares alimentan el Iñambari. En la actualidad, todos los estudios muestran el severo retroceso glaciar (10 a 40% en 30 años).

Fuente (La República)


Publicado por dantevq @ 23:58
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 04 de noviembre de 2009

Otra agricultura para otro clima

Por Esther Vivas es Autora de Del campo al plato’ (Icaria, 2009)

El actual modelo de producción agrícola y ganadero industrial contribuye a profundizar en la crisis ecológica global con un impacto directo en la generación de cambio climático. Aunque a primera vista no lo parezca, la agroindustria es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero.

Así lo ha puesto de relieve la campaña No te comas el mundo, en el marco de las movilizaciones de estos días con motivo de la reunión de las Naciones Unidas en Barcelona sobre cambio climático, previa a la crucial cumbre de Copenhague (COP15) de diciembre, donde debe aprobarse un nuevo tratado que sustituya al de Kyoto.

Según la campaña, entre un 44 y un 57% de las emisiones de gases de efecto invernadero son provocadas por el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos. Una cifra que resulta de sumar las emisiones de las actividades estrictamente agrícolas (11-15%), la deforestación (15-18%), el procesamiento, transporte y refrigeración de los alimentos (15-20%) y los residuos orgánicos (3-4%).

Y es que no podemos olvidar los elementos que caracterizan a este sistema de producción de alimentos: intensivo, industrial, kilométrico, deslocalizado y petrodependiente. Veámoslo en detalle.

Intensivo, porque lleva a cabo una sobre-explotación de los suelos y de los recursos naturales que acaba generando la liberación de gases de efecto invernadero por parte de bosques, campos de cultivo y pastos. Al anteponer la productividad al cuidado del medio ambiente y a la regeneración de la tierra, se rompe el equilibrio mediante el cual los suelos capturan y almacenan carbono, contribuyendo a la estabilidad climática.

Industrial, porque consiste en un modelo de producción mecanizado, con uso de agroquímicos, monocultivos, etc. La utilización de grandes tractores para labrar la tierra y procesar la comida contribuye a la liberación de más CO². Los fertilizantes químicos utilizados en la agricultura y en la ganadería moderna generan una importante cantidad de óxido nitroso, una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, la quema de bosques, selvas… para convertirlos en pastos o monocultivos acaba afectando gravemente a la biodiversidad y contribuye a la liberación masiva de carbono.

Kilométrico y petrodependiente, porque se trata de una producción de mercancías deslocalizada en busca de la mano de obra más barata y de la legislación medioambiental más laxa. Los alimentos que consumimos recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa con el consiguiente impacto medioambiental. Se calcula que, en la actualidad, la mayor parte de los alimentos viajan entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de ser consumidos, un 25% más que en 1980. Nos encontramos ante una situación totalmente insostenible donde, por ejemplo, la energía para mandar unas lechugas de Almería a Holanda es tres veces superior a la utilizada para cultivarlas, a la vez que consumimos alimentos que provienen de la otra punta del mundo cuando muchos de estos se cultivan también a nivel local.

Este modelo de alimentación kilométrica y viajera, así como el alto uso de agroquímicos derivados del petróleo, implica una fuerte dependencia de los recursos fósiles. En consecuencia, en la medida en que el modelo productivo agrícola y ganadero industrial depende fuertemente del petróleo, la crisis alimentaria, la crisis energética y la crisis climática están íntimamente relacionadas.

Pero, a pesar de estos datos, podemos parar el cambio climático, y la agricultura campesina, local y agroecológica –como señala el centro de investigación GRAIN– puede contribuir de forma determinante a ello. Se trata de devolverle a la tierra la materia orgánica que se le ha quitado, después de que la revolución verde haya agotado los suelos con el uso intensivo de fertilizantes químicos, pesticidas, etc. Para hacerlo, hace falta apostar por técnicas agrícolas sostenibles que pueden aumentar gradualmente la materia orgánica de la tierra en un 2% en un periodo de 50 años, restituyendo así el porcentaje eliminado desde la década de los sesenta.

Es necesario apostar por un modelo de producción diversificado, incorporando praderas y abono verde, integrando de nuevo la producción animal en el cultivo agrícola, con árboles y plantas silvestres, así como promoviendo circuitos cortos de comercialización y venta directa en mercados locales. Con estas prácticas, se calcula que sería posible capturar hasta dos tercios del actual exceso de CO² en la atmósfera. El movimiento internacional La Vía Campesina lo tiene claro cuando señala que “la agricultura campesina puede enfriar el planeta”.

Asimismo, hay que denunciar las falsas soluciones del capitalismo verde al cambio climático, como la energía nuclear, los agrocombustibles u otras, así como los lobbies empresariales que buscan mercantilizar el tratado de Copenhague. Desde distintos movimientos sociales se exige justicia climática, frente a los mecanismos de mercado incorporados en el protocolo de Kyoto y que tendrán continuidad en Copenhague. Una justicia climática que debe ir a la par con la justicia social, ligando la lucha contra la crisis ecológica global con el combate contra la crisis económica que afecta a amplios sectores populares, en base a una perspectiva anticapitalista y ecosocialista. Para que el clima no cambie, hay que cambiar el mundo.

Fuente http://blogs.publico.es/dominiopublico/1642/otra-agricultura-para-otro-clima/


Publicado por dantevq @ 15:03
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 29 de octubre de 2009

Hace tres años, el Instituto Blacksmith, una organización no gubernamental con sede en Nueva York, sacudió la conciencia de los países desarrollados con una lista de los diez lugares más contaminados del planeta.

El mundo descubrió, de golpe, la existencia de La Oroya, una aldea peruana en la que los niños sufrían unas elevadísimas concentraciones de plomo en la sangre a causa de la actividad de una mina regentada por una empresa de EEUU. También se desvelaron las condiciones de vida en la ciudad siberiana de Norilsk, fundada como un campo de concentración en 1935 y hoy habitada por 200.000 personas, muchas de ellas aquejadas por enfermedades respiratorias. En Norilsk, mientras tanto, la nieve es negra. Esta localidad rusa posee el mayor complejo de fundición de metales pesados del mundo y emite dos millones de toneladas de dióxido de azufre cada año.

Leer mas en http://www.publico.es/ciencias/265011/rarezas/planeta/c/ntaminado?utm_source=Publico.es&utm_medium=email&utm_term=Boton%2Bdetalle%201&utm_content=Boton%2Bdetalle%201&utm_campaign=Enviar%2Ba%20un%20amigo



Publicado por dantevq @ 13:25
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 21 de octubre de 2009
Domingo, 04 de octubre de 2009


Incendio provocado por la Minera Volcan

MINERA VOLCAN GENERA INCENDIO DE  BOSQUES Y DESTRUCCION DE TIERRAS AGRICOLAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTA ANA DE TUSI – PROVINCIA DANIEL CARRION - PASCO

Mientras muchos ambientalistas luchan ante el gravísimo problema del calentamiento global que amenaza nuestro planeta, otros como la CIA Minera Volcan en Pasco,tratan de destruir a discreción las tierras agrícolas,  aguas y bosques. Y el gobierno lejos de sentenciar los premia a los que destruyen la naturaleza como la reciente destrucción del único bosque forestal de “JACHA” ubicada en la Comunidad Campesina de Santa Ana de Tusi – Provincia Daniel Carrión – Región Pasco.

Quien es el Responsable de la destrucción del bosque de Jacha???

Aquí hay un solo responsable y se llama CIA MINERA VOLCAN ” que ha generado todo un proceso de corrupción de dirigentes, apropiación ilícita de los terrenos comunales y destrucción de mas de 300,000 árboles en el bosque de Jacha área que fue forestada hace 40 años por los propios comuneros de Santa Ana de Tusi y luego concesionada por el estado para la actividad minera sin respetar ni siquiera las zonas arqueológicas de Tushipahuayin, Chaupichancha y otras áreas frágiles.

Veamos porque?

El 05 de Junio del 2008 la empresa explotadora Volcan empieza a construir la carretera de penetración a Marcococha y Soguia más conocido como la zona forestal de JACHA para iniciar la exploración de ORO sin autorización de la comunidad, en el cuál ya se habían destruido más de 20 hectáreas de terrenos agrícolas y 30 mil árboles según el estudio realizado por el Grupo Andes. Asimismo, esta actividad minera ha generado un conflicto interno dentro de la comunidad toda vez que la empresa ha corrompido a los dirigentes comunales para lograr su propósito llegando a fraguar el acta del 14 de Diciembre del 2008 y otras actas de reuniones de Callhuan y Quinuapucro para regularizar ante el MEM (D.S N° 028-2008-EM) violando los estatutos y derechos de participación comunal. PERO NO LOGRARON FIRMAR EL CONTRATO CON LA COMUNIDAD

Ante las evidencias de corrupción de dirigentes, los comuneros de Santa Ana de Tusi y sus 46 caseríos se auto convocaron a una asamblea general el 19 de Julio del 2009 en el cuál DICHA ASAMBLEA DESTITUYÓ A LOS MALOS DIRIGENTES pasando a nombrar una nueva junta directiva transitoria para conducir los destinos de la comunidad. Sin embargo, esta nueva junta directiva ha encontrado trabas para su reconocimiento en los registros públicos y la fiscalía debido a los lobbies de la CIA MINERA VOLCAN, quienes con el poder económico han iniciado una campaña de desacreditación y persecución a los nuevos dirigentes legítimamente nombrados.


Más de 300 mil arboles destruidos en la zona forestal de Jacha

Responsables del Incendio

…según testigos habrían sido trabajadores de la empresa Volcan los responsables del incendio que ha traído graves consecuencias para los animales y toda la biodiversidad y sobre todo la perdida de mas de 300,000 árboles incendiados y miles de millones de soles en perdida poniendo en peligro incluso las poblaciones de los Caseríos de  Machín, Antapirca así como la zona arqueológica de Tushipahuayin.

Cuál habría sido el Motivo?? La zona forestal de JACHA también tiene reservas de ORO que el estado Peruano le entregó en concesión a la empresa VOLCAN un total de 692 hectáreas de bosques y zonas arqueológicas, pero la comunidad de Santa Ana de Tusi LUCHA POR LA PROTECCION DE SUS BOSQUES… allí esta la puntería de la empresa ES EVIDENTE porque ahora están acusando a los opositores y ambientalistas de generar tal incendio. No es la primera vez que VOLCAN genera destrucción y muertes de bosques, ríos y poblaciones en Cerro de Pasco. Recordemos sus actos similares en las comunidades de Pallanchacra y Jarria (vecinos de la comunidad de Tusi). El contexto era exactamente el mismo: la irresponsable minera, utilizando a los trabajadores, corrompiendo a los dirigentes e incendiando bosques para obtener los documentos ilegales e inscribir en los registros públicos.

Por ello hacemos un llamado a todos los peruanos para REPUDIAR  este tipo de actos que generan destrucción de bosques, ríos, poblaciones y tierras de las comunidades poniendo en peligro la existencia de miles de familias que viven de estos recursos naturales como el bosque de JACHA.

Fuente: Visión Compartida


Tags: ambiente, mineras, incendio forestal, tierra y libertad, agricultura

Publicado por jota.ele @ 17:02
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 01 de octubre de 2009

En Tierra y Libertad apoyamos la lucha de los distritos de Islay -entre ellos Cocachacra- enfrentados al proyecto minero T?a Mar?a de la Southern, famosa por su larga historia de conflictos y contaminaci?n en el Sur de Pa?s. Ellos ya tienen antiguos yacimientos en Moquegua y Tacna, ahora est?n en Arequipa amenazando los verdes valles de Islay. Asimismo, queremos destacar la labor del compa?ero Pepe Julio Guti?rrez, quien est? en el centro de esta lucha, liderando el frente de defensa de Cocachacra.

Tierra y Libertad piensa que esta lucha es ahora id?ntica a lo que fueron en su momento Tambogrande, Ayabaca o Candarave, que tambi?n apelaron al noble sufragio popular para legitimar su opci?n por un modo de vida libre de las amenazas de contaminaci?n.

El apoyo y la identificaci?n con estas luchas son una de las principales razones de ser de Tierra y Libertad. Para eso, y para hacer del Per? una tierra libre de agravios a las poblaciones como las de Islay, existe el Movimiento.

Pongamos a Cocachacra, Islay y Southern en todos los blogs de los periodistas, en los comentarios a todos los columnistas, hagamos que se coloque en la agenda de los medios. Presionemos a los congresistas de Arequipa (aunque casi todos son una miseria). a los de la Comisi?n de Energ?a y Minas, al Gobierno regional de Arequipa. Cualquier acci?n, por peque?a que sea, ser? grande sumada a las dem?s. 

La informaci?n que presentamos a continuaci?n, es una cr?nica de los principales sucesos acontecidos en la Consulta y es tomado del blog Contrainformaci?n Sur, blog activado por los compa?eros del Colectivo Sur, integrado por j?venes y estudiantes que se afirman en un paradigma -tanto de producci?n de conocimiento como de acci?n pol?tica- cuyo principio es combatir la dominaci?n en todas sus formas. Ellos apuestan tambi?n por la socializaci?n y redistribuci?n equitativa de los recursos materiales, simb?licos y pol?ticos que la sociedad produce, y que el capitalismo, el racismo, el heterosexismo, el fundamentalismo y el imperialismo concentran en torno a peque?as ?lites. A continuaci?n, la cr?nica de los compa?eros del Colectivo Sur.

Islay: El Pueblo dijo NO a la Miner?a!

Este domingo 27, miles de pobladores de la provincia de Islay se volcaron a las urnas para pronunciarse voluntaria, democr?tica y pac?ficamente sobre la instalaci?n de la minera Southern en el valle de Tambo.

La consulta, realizada en 6 distritos de la provincia coste?a arroj? como resultado el rechazo contundente y mayoritario de la poblaci?n a las actividades de la gran miner?a. Seg?n informaron los organizadores al cierre del escrutinio, el NO se impuso en toda la provincia con el 95% de los votos v?lidos en Cocachacra, el 96% en Punta de Bomb?n, el 98% en De?n Valdivia, el 93% en Matarani, el 90% en Mej?a y el 82% en Mollendo, capital de la provincia.

Desde las 9 de la ma?ana y hasta las 4 de la tarde, miles de pobladores hicieron un alto en sus labores para asistir voluntariamente a los centros de votaci?n. En Cocachacra, epicentro de la consulta vecinal, la jornada se llev? a cabo con absoluta tranquilidad, aun en los momentos de mayor afluencia de pobladores en el estadio "Benigno P?rez M?laga", lugar en donde se instalaron las 27 mesas de sufragio.

Un gran cantidad de periodistas de medios locales, nacionales y regionales se hizo presente para darle cobertura al transcendental suceso. Tambi?n llegaron hasta el valle de Tambo activistas de otras organizaciones populares de la regi?n Arequipa, para apoyar la realizaci?n de la consulta.

En los d?as previos, activistas por el NO hicieron pintas y colocaron carteles en diversas calles y avenidas, llamando a los pobladores a votar a favor de la vida y contra la miner?a. Por su parte, peque?os grupos patrocinados por la transnacional Southern Per? repartieron volantes y contrataron espacios radiales para promover el voto por el S?. El d?a anterior a la consulta, una televisora local emprendi? una campa?a de desinformaci?n, difundiendo la falsa noticia de que la consulta en Cocachacra hab?a sido cancelada.

En entrevista con Contrainformaci?n SUR, el presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Cocachacra, Pepe Julio Guti?rrez, uno de los principales impulsores de la jornada, expres? su satisfacci?n por la forma en la que el pueblo de Islay hab?a respondido a la convocatoria, a pesar de los intentos del poder econ?mico y el poder pol?tico para boicotear la consulta.

Se?al? que la voluntad absolutamente mayoritaria de los pobladores debe ser una se?al de alerta para las autoridades de los gobiernos regional y nacional. Expres? tambi?n que las organizaciones sociales de Islay est?n dispuestas a hacer respetar la opini?n de la poblaci?n con respecto a la explotaci?n de "T?a Mar?a", y que apelar?n a los tribunales y a su derecho a la protesta si acaso los resultados de la consulta fueran ignorados por el Estado.

Cabe recordar que el presidente de la regi?n Arequipa, Juan Manuel Guill?n, declar? en d?as pasados que la consulta popular en Islay no ser?a vinculante y arremeti? adem?s contra las autoridades locales de la provincia que respaldaron la iniciativa, desafi?ndolos a que si se opon?an a la miner?a rechazaran tambi?n el canon minero para sus municipios. Otro que ha atacado con virulencia la lucha de los pobladores de Islay, ha sido Antonio Gamero, curstionado alcalde del distrito de Alto Selva Alegre y m?ximo dirigente regional del Partido Aprista, quien la ha calificado como un atentado contra el desarrollo y la inversi?n.

Los pobladores de Cocachacra y de Islay se oponen a la presencia de Southern puesto que la explotaci?n minera afectar?a gravemente el medio ambiente de la zona, elevando exponencialmente los ?ndices de contaminaci?n del aire, el agua y el suelo; consumiendo los recursos h?dricos que de por s? ya son escasos en la regi?n; y devastando la agricultura que es la principal actividad econ?mica del valle, de la cual dependen la gran mayor?a de las familias.


Los padrones electorales fueron debidamente instalados



Los pobladores, a pesar del fr?o, acudieron a votar desde temprano


El Comit? Electoral tuvo una ardua jornada de trabajo


Votaci?n al interior del estadio municipal de Cocachacra


Campa?a por el NO


Afueras del estadio municipal el d?a de la consulta

Organizaciones solidarias de la regi?n Arequipa se hicieron presentes


La votaci?n se realiz? sin incidentes


Los miembros de mesa cumplieron cabalmente con su labor


Al final del escrutinio el NO se impuso aplastantemente

Contrainformaci?n SUR (Cocachacra, 27/09/09)

Fuente: Contrainformaci?n SUR: ISLAY: EL PUEBLO DIJO NO A LA MINER?A

 


Publicado por jota.ele @ 9:06
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 28 de septiembre de 2009

Los pobladores de la provincia arequipe?a de Islay, se pronunciaron mayoritariamente en contra de la ejecuci?n del proyecto minero T?a Mar?a de la Southern Copper Corporation.

Fue a trav?s de la consulta vecinal realizada este d?a domingo 27 de setiembre en los distritos de esa localidad sure?a. Seg?n los resultados solo en el distrito de Cocachacra m?s del 93% de los votantes se manifest? en contra del proyecto minero.

En el distrito de Punta del Bomb?n el resultado fue similar. Cerca del 94% se pronunci? en contra de la actividad minera. Mientras tanto, en el distrito de Dean Valdivia, la oposici?n al proyecto minero fue expresada por el 96% de los votantes.

Los resultados totales se dar?n a conocer en las siguientes horas, sin embargo, los avances conocidos a estas horas marcan una tendencia similar en los dem?s distritos de la provincia.

La poblaci?n se opone a la actividad minera, puesto que con ella se pondr?a en riesgo el normal abastecimiento de agua, en calidad y cantidad, afect?ndose a la producci?n agropecuaria.

Con este proyecto la Southern Copper Corporation  pretende extender sus actividades a Arequipa, puesto que ya opera las minas de Toquepala en Tacna y Cuajone en Moquegua.

Actualizaci?n:

Seg?n informes de Conacami, los resultados fueron los siguientes:

Los resultados de la Consulta Vecinal en la Provincia de Islay, Arequipa, realizada el d?a de hoy de forma tranquila y pac?fica son:

Las mesas cerraron entre las 4 y 4.30 de la tarde y posteriormente se inici? el conteo de los resultados, los cuales se dieron a conocer para los siguientes 3 distritos en frente del estadio de Cocachacra alrededor de las 7.30 de la noche:

* Distrito de Cocachacra, 6437 votantes en el padron, 27 mesas.

1. pregunta: ?Est? usted de acuerdo con la actividad minera que quiere realizar el Proyecto Minero T?a Mar?a y otros proyectos mineros?

2. pregunta: ?Est? usted de acuerdo con el uso de las aguas subterr?neas y superficiales para la actividad minera del Proyecto Minero T?a Mar?a y otros proyectos mineros?

1. pregunta:  SI       139 votos,
                      NO   2,916 votos

2. pregunta:  SI       112 votos,
                      NO   2,929 votos

En total, incluidos los votos nulos y blancos, hubo 3131 votantes.

93.4 % de la poblaci?n est? en contra de la miner?a

* Distrito de Punta de Bomb?n, 4679 votantes en el padron, 12 mesas

1. pregunta: ?Est? usted de acuerdo con la actividad minera que quiere realizar el Proyecto Minero T?a Mar?a y otros proyectos mineros?

2. pregunta: ?Est? usted de acuerdo con el uso de las aguas subterr?neas y superficiales para la actividad minera del Proyecto Minero T?a Mar?a y otros proyectos mineros?

1. pregunta:  SI         71 votos, 
                      NO   1,883 votos

2. pregunta:  SI          48 votos,
                     
NO   1,896 votos

En total, incluidos votos nulos y blancos, hubo 2004 votantes.

* Distrito de Dean Valdivia, 4358 votantes en el padron, 22 mesas.

Una sola pregunta: ?Est? Ud. de acuerdo con la actividad minera en la provincia de Islay?

SI:         52 votos,
NO:    2,211 votos,
nulos:     35 votos,
blancos:   6  votos,
Total: 2,304 votos.

Una contundente victoria del pueblo en contra de la empresa Southern y la actividad minera en general.

lemas: " EL VALLE SE DESPERTO, LA SOUTHERN SE JODIO"

"EL PUEBLO LO HIZO, VICTORIA POPULAR"

Mayor informacion: Felipe Cortez, CONACAMI: 990 795 995.

Pepe Julio Gutierrez, presidente del Comite Electoral de Cocachacra, 054 958 847 082

Fuente: CONACAMI


Publicado por jota.ele @ 8:11
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 27 de septiembre de 2009

El Distrito de Cocachacra, junto con otros cuatro distritos de la provincia de Islay, regi?n Arequipa, realizar? el pr?ximo 27 de setiembre una Consulta Vecinal con respecto a la imposici?n del proyecto cupr?fero T?a Mar?a en su localidad.

Con la decisi?n de realizar la Consulta, el pueblo de Cocachacra tratar? de encontrar una salida pac?fica al conflicto que tiene desde m?s de dos a?os con la empresa transnacional Southern Copper Corporation, misma que explota las minas de Toquepala en Tacna y Cuajone en Moquegua y que ahora pretende construir otra gran mina en la regi?n Arequipa. Seg?n datos de la empresa, el proyecto requiere una inversi?n de unos mil millones de d?lares y tendr? una vida ?til de 19 a?os en los cuales se producir?a una cantidad de 120 mil toneladas de cobre anualmente.

Sin embargo, hasta la fecha la poblaci?n local se ha negado en dar la licencia social para el desarrollo de la mina, dado que ha valorado los grandes riesgos asociados con el desarrollo del proyecto, viendo con preocupaci?n los impactos negativos relacionados con la calidad y cantidad del agua y la producci?n agropecuaria en la zona. Ante ello, los pobladores de Cocachacra se organizaron en un Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales y lograron colocar el tema en la agenda del distrito.

Para ello, el 26 de agosto pasado, la Municipalidad Distrital de Coachacra emiti? la Ordenanza Municipal 067-2009-MDC, por la cual crea la Consulta Vecinal "como mecanismo de participaci?n ciudadana". Y se?ala que su objetivo es recoger la opini?n ciudadana respecto a dos preguntas:

1. ?Est? usted de acuerdo con la actividad minera que quiere realizar el Proyecto Minero T?a Mar?a en la localidad de Cocachacra?

2. ?Est? usted de acuerdo con el uso de las aguas subterr?neas y superficiales para la actividad minera del Proyecto Minero T?a Mar?a?

La ordenanza, adem?s, encarga al alcalde distrital, Juan Guill?n L?pez, realizar las solicitudes respectivas a la Oficina Nacional de Procesos Electorales y a la Direcci?n General de Asuntos Ambientales Ministros. Asimismo, se est? preparando el padr?n electoral e invitando a la defensor?a del Pueblo, la Asociaci?n Civil Transparencia y los congresistas de Arequipa para garantizar la transparencia de la Consulta Vecinal.

Fuente: Pobladores de Cocachacra se pronunciar?n sobre ejecuci?n de proyecto T?a Mar?a


Publicado por jota.ele @ 17:42
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 20 de septiembre de 2009


Lo advirti? el alcalde de Bambamarca hace 30 d?as

Por terquedad de minera "La Consolidada" explosiona Vista Alegre

El 15 de setiembre no solo es hist?rico por la resistencia del pueblo cajamarquino en la defensa del Cerro Quilish, ahora tambi?n forma parte de esa hist?rica fecha la ?ltima ?rea verde de Bambamarca denominado Vista Alegre, los agricultores, ganaderos y ronderos del hermoso valle salieron a desalojar a los mineros y termin? con la vida de dos personas, el vigilante de la minera la Consolidada Juan Pepe Mori Hoyos de tan solo 21 a?os de edad y un menor de tan solo 1 a?o y 8 meses, sus restos se velan a un costado de la m?quina perforadora que custodiaba.

Despu?s de 20 horas de la tragedia los mineros se replegaron y los protestantes regresaron a la zona prometiendo que no se retirar?n mientras no lo haga la minera con todas sus m?quinas perforadoras y maquinaria pesada que tienen en la zona, caso contrario har?n justicia con sus propias manos.



LOS HECHOS

La semana pasada lleg? una comisi?n de bambamarquinos encabezados por su alcalde Esteban Campos Benavides a la capital de la regi?n para advertir y dar un plazo hasta el martes 15 de setiembre para que la "Consolidada" retire sus maquinarias y abandone la zona, sin embargo ?sta hizo caso omiso por el contrario seg?n los campesinos del lugar, la minera contrat? personas de otros lugares y los arm? para enfrentar a los que se opon?an a sus operaciones.

Pasado el medio d?a se organizaron en grupos y se dirigieron a un peque?o campamento donde se encontraba un cami?n cisterna que prove?a de combustible a la comprensora y perforadora que realizan exploraciones en medio de los pastizales de los campesinos, es all? donde se escucha disparos, seg?n los campesinos ven?a del "guard?an" de la minera para intimidar a los protestantes, en ese momento se desata un enfrentamiento primero cuerpo a cuerpo entre defensores de la minera y defensores de sus tierras, una campesina result? herida de bala en la pierna y el grupo de opositores se replegaron a uno de los cuartos del almac?n, donde los indignados campesinos arrojaban piedras al lugar y tambi?n algunos disparos de bala cayendo uno en el cuello de Pepe Mori muriendo al instante y al ni?o Y. M.C de 1 a?o 8 meses le perfor? el rostro tambi?n muri? al instante.

En el caso del ni?o ?ste lleg? tra?do por su madre desde muy lejos el caser?o Molinopampa al enterarse que la minera hab?a sacrificado cuatro carneros para agasajar a todos los campesinos que lo defiendan, el hambre termin? con la vida del ni?o.

DUELO Y PARO PROVINCIAL

Tan pronto se enter? de lo ocurrido el burgomaestre de Bambamarca Esteban Campos Benavides declar? duelo provincial y convoc? a un paro provincial a partir de las cero cero horas de ma?ana hasta que la minera se retire de la zona, seg?n indican el pronunciamiento adjunto.

"A?O DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA"

PRONUNCIAMIENTO

La Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca, La Municipalidad Distrital de Hualgayoc, EL Frente de Defensa Provincial, la Central ?nica Provincial de Rondas Campesinas, Alcaldes de los Centros Poblados, El SUTEP, UNC Filial Bambamarca, Frente Unitario de los Pueblos del Per?, Comerciantes, Estudiantes, Autoridades, Dirigentes y Representantes de instituciones p?blicas y privadas de la provincia de Hualgayoc - Bambamarca, Regi?n Cajamarca, entre otras organizaciones sociales, se dirige a la opini?n p?blica a nivel provincial , regional, nacional e internacional, para manifestar lo siguiente:

1. Ante los hechos ocurridos en la comunidad de Vista Alegre, del distrito y provincia de Hualgayoc, Regi?n Cajamarca, de la Republica del Per?, el d?a martes 15 de setiembre del 2009, aproximadamente a las 3.30 de la tarde , en que se suscito el enfrentamiento entre nuestros hermanos campesinos de Vista Alegre y la empresa Minera denominada La Consolidada, la cual habr?a contratado gente extra?a a la comunidad y ayudado por la represi?n de la polic?a , atacaron a las decenas de campesinos que se encontraban en esos instantes defendiendo pac?ficamente sus tierras, agua y medio ambiente y como consecuencia de este ataque, fallecieron Juan Pepe Mor? Hoyos de 20 a?os de edad y el ni?o de las iniciales Y. M.C., de un a?o y medio de edad, quedando muchos heridos , tal es el caso de Se?or Oscar Recaredo Estrada Estela, Edelmira V?squez Chiza, Alejandro Becerra Rengifo y Luz Ang?lica Cubas Lara, heridos producto del disparo de balas, a pesar de estos sucesos, La compa??a Minera al no contar con el permiso de La Municipalidad Distrital de Hualgayoc y Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca y sin tener la licencia social, continua provocando y agravando mas el conflicto, denunciando a las autoridades y representantes del caser?o de Vista Alegre, implic?ndolos como supuestos terroristas.

2. Deploramos y repudiamos tajantemente estos hechos que ha causado la p?rdida de vidas humanas y que va contra la salud, seguridad y derechos constitucionales de la persona, por la intransigencia de la empresa Minera la Consolidada, que ha forzado todos estos hechos por realizar sus exploraciones en lugares que son considerados colchones acu?feros, poniendo en peligro este recurso h?drico que sirve para el consumo humano, la ganader?a y agricultura que son actividades principales de esta comunidad campesina y el proyecto de agua Denominado Bellavista que beneficiara a miles de pobladores de la localidad de Bambamarca.

3. Responsabilizamos de estos hechos al Gobierno aprista del Se?or Alan Garc?a, por traicionar la defensa de los grandes intereses de nuestra patria y gobernar a espaldas del pueblo peruano, especialmente de nuestros hermanos campesinos.

Hacemos de conocimiento p?blico que habiendo agotado todos los medios administrativos, con la presentaci?n de memoriales y oficios a los despachos de los ministros y otras autoridades involucradas, remitidas por los las autoridades municipales y del caser?o de Vista Alegre, el gobierno no ha tenido inter?s por buscar el dialogo y solucionar este conflicto social. As? mismo responsabilizamos al gobierno regional que a pesar de haber tenido una reuni?n con una comisi?n integrada por el alcalde distrital , alcalde provincial, autoridades del caser?o de Vista Alegre, Representante Legal de La empresa minera Consolidada, asesores del presidente Regional y Director Regional de Energ?a y Minas , el d?a lunes 14 de setiembre del presente a?o, no ha mostrado una posici?n clara y tajante, para solucionar este conflicto que viene provocando estas muertes y enfrentamientos, de igual manera a la empresa minera Consolidada, a quien se le ha remitido una serie de documentos para evitar estos conflictos del cual ha hecho caso omiso.

Por lo que, en asamblea general de bases hemos acordado lo siguiente:

a) Exigir la inmediata presencia de una comisi?n de alto nivel en la provincia, con la presencia del Presidente del Concejo de Ministros y los ministros de Energ?a y Minas, Agricultura, el Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua.

b) Expresamos nuestra solidaridad con la comunidad de Vista Alegre en su af?n de defender su tierra y agua.

c) Declaramos el d?a jueves 17, d?a de luto provincial y a la vez convocamos a una movilizaci?n general a partir de las 10:00 de la ma?ana, teniendo como punto de partida la plaza de Armas de Bambamarca.

Bambamarca, 16 de Septiembre del 2009.


Por su parte la Federaci?n Regional de Rondas Campesinas expres? su malestar por lo sucedido a trav?s de un pronunciamiento p?blico:

FEDERACION REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS Y URBANAS DE CAJAMARCA

Fundada en 1985 Ley 27908. D. S. 025 - 2003 - JUS Reg. P?b. 471. BASE DE LA CENTRAL UNICA NACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS (CUNARC - PERU) Fundada el 03 de diciembre 2006, convenio 169 de la OIT. Art.149 Constituci?n Pol?tica

PRONUNCIAMIENTO

Ante los hechos de enfrentamiento ocurrido el d?a de ayer martes 15 de septiembre, entre los pobladores de la comunidad de Vistalegre en la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, ante la opini?n p?blica demandamos y expresamos lo siguiente.

PRIMERO. Nuestros cordiales saludo y sensibles condolencias con los familiares y amigos de los fallecidos y heridos que en enfrentamiento entre comuneros y polic?as el d?a de ayer 15 de septiembre dejaron de existir 2 personas en la comunidad de Vistalegre de la provincia de Hualgayoc Bambamarca, por causa de la irresponsabilidad y negligencia de las transnacionales mineras, autoridades locales, regionales y nacionales, por no atender y entender sus demandas y reclamos, en especial el respeto a los acuerdos y decisiones que toman los pueblos desde las rondas Campesinas y otras organizaciones, en defensa y cuidado de los Recursos Naturales (agricultura, aguas, tierras, el medio ambiente la biodiversidad y de la vida humana), es lamentable que en enfrentamientos entre comuneros y polic?as sigan habiendo p?rdidas de vidas humanas, hechos que repudiamos, lamentamos y responsabilizamos directamente a estas autoridades en especial al gobierno central.

SEGUNDO. As? mismo exigimos el retiro inmediato de las fuerzas policiales y francos tiradores contratados por la empresa minera CONSOLIDADA de Hualgayoc SA. Empresa ilegalmente en la zona de la comunidad de Vista legre de Hualgayoc, a la vez solicitamos el dialogo con la presencia de autoridades del m?s alto nivel del gobierno central y se tenga que llegar a acuerdos para deponer el enfrentamiento y derramamiento de sangre entre peruanos; ya es tiempo que el gobierno de Alan Garc?a y la c?pula aprista entiendan que el autoritarismo no es la v?a adecuada para resolver los conflictos socio ambientales, sino que lean la pagina sangrienta de la curva del diablo que paso el d?a 5 de junio.

TERCERO. En tal sentido la federaci?n regional de rondas campesinas de Cajamarca hace un llamado urgente a todas las bases de las rondas campesinas y a la poblaci?n en general de la regi?n Cajamarca a rechazar en?rgicamente la actitud cobarde y provocadora del gobierno central y las transnacionales mineras, luego solicitamos estar alerta ante cualquier llamado o convocatoria de lucha, donde estaremos participando todas las provincias de la regi?n y estar como un solo hombre en apoyo a nuestros hermanos campesinos que vienen siendo atacados en Hualgayoc, Santa Crus y en el resto de provincias de la regi?n Cajamarca.

CUARTO. Los ronderos y los productores agropecuarios de las zonas alto andinas de Cajamarca y la regi?n de Cajamarca, dejamos una vez m?s en claro, que mientras tengamos estos gobiernos locales regionales y nacionales que son cumpliese del entreguismo y saqueo irracional e humano de nuestros Recursos Naturales y destrucci?n, contaminaci?n desaparici?n de nuestras aguas, del medio ambiente, y de nuestra propia vida, por las transnacionales mineras, persistiremos en nuestra resistencia y lucha por un gobierno patri?tico, para que desde la articulaci?n social y pol?tica respeten las autonom?as y decisiones que tomen los pueblos campesinos e ind?genas frente a estas amenazas de las concesiones mineras y del poder econ?mico nacionales e internacionales que en la actualidad se han convertido en genocidas de la humanidad, la flora y la fauna y la biodiversidad existente.

QUINTO. Por ello los conflictos socio ambientales que, vienen ocurriendo en Cajamarca y en otras regiones del Per?, es de su ?nica responsabilidad del gobierno central, las transnacionales mineras y de algunos alcaldes provinciales y distritales y el gobierno regional caso Cajamarca, sobones de las mineras, que no hacen nada por solucionar o frenar estas violaciones de derechos humanos y ambientales, que como consecuencia de ello lo ?nico que se vienen dando son los enfrentamientos de comunero a comunero de pueblos contra pueblos y hasta con nuestros hermanos polic?as que en su mayor?a son hijos de campesinos, fruto de estas negligencias son las muertes y heridos, hechos que lamentamos y repudiamos la violencia.

SEXTO. As? mismo, frente a estos conflictos y problemas ambientales de la zona centro de la regi?n provocado por las transnacionales mineras, convocamos a la asamblea interprovincial, a todas las bases ronderas alcaldes de Centros Poblados, Distritales, y provinciales y dem?s organizaciones sindicales, frentes de defensa, de las provincias de Santa Cruz, San Miguel, Hualagayoc- Bambamarca y Chota a concentrarse en el distrito de Chancay Ba?os de la provincia de Santa Cruz el d?a 25 de septiembre con la finalidad de tomar acuerdos frente a estos conflictos socio ambientales.

?VIVA LA UNIDAD DE LAS RONDAS CAMPESINAS!

?LA VIDA EN UN TESORO Y VALE M?S QUE EL ORO!

Atentamente

Idelso Hern?ndez Llamo Basilio D?az P?rez
PTE. Regional de Rondas- Cajamarca Secretario de ecolog?a y Medio Ambiente
DNI 27723702 DNI 27667908

Vicepresidente: Eladio Idrogo Rafael -Chota
Secretaria de Organizaci?n: Santos Salazar Rodr?guez- San Ignacio

Sub Secretaria de Organizaci?n: Alejandro Izquierdo Torres- Santa Cruz

Secretaria de Actas y Archivos: Jorge Lu?s Fern?ndez Obreg?n - Cutervo

Secretaria de Asuntos Agropecuarios: Estinaldo Quispe Mego- Santa Cruz

Secretaria de Asuntos Femeninos: Isabel Mar?n Rodr?guez- Celendin

Secretaria de Autodefensa y Disciplina: Lino Galvez Blanco -Hualgayoc

Secretaria de Justicia Rondera: Teodocio Vargas Vargas -San Marcos

Sub Secretaria de Justicia Rondera: Santos Saavedra Vasquez- Chota

Secretaria de Educaci?n y Cultura: Segundo Mendoza Vasquez- Cajamarca

Secretaria de Gesti?n y Proy. De Des. Dionisio Ramos Chuquil?n -San Miguel

Secretaria de Econom?a: Santos A. Niquin Alvarado-Cajabamba

Secretaria de Juventud: Orlando Mejia Agip- Hualgayoc

Secretaria de Derechos Humanos: Rosas Duran Carrera -San Marcos

Secretaria de Ecoligia y Med. Ambiente: Basilio D?az P?rez -Ja?n

Secretaria de Def. y pluralismo Jur?dico: Marcos Llanos Carrasco- Cutervo

Secretaria de Prensa y Propaganda Leodoro Neira Estrada -Cajamarca

Secretaria de Control y Fiscalizaci?n: Carlos S?nchez Terrones

Fuente: "El Maletero" "Red Verde Cajamarca": DUELO Y PARO PROVINCIAL EN BAMBAMARCA-CAJAMARCA


Publicado por jota.ele @ 21:51
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 18 de septiembre de 2009

 

Economista destacado y docente en la Pontificia Universidad Cat?lica del Per?, Humberto Campod?nico mostr? su marcado rechazo a la ampliaci?n del Pama de Doe Run Per? (DRP), por sus sucesivos incumplimientos. En esta entrevista concedida al programa radial Agenda Agraria de Huancayo, tambi?n plantea la necesidad de estatizar esta empresa si no se consigue inversionista que asuma las operaciones del complejo metal?rgico. Asegura que existen experiencias exitosas derivadas de la administraci?n estatal en empresas p?blicas.

?Cu?l es su opini?n sobre la nueva paralizaci?n a la que est?n convocando los trabajadores de La Oroya para solicitar la ampliaci?n del Pama de DRP?

El principal responsable aqu? es DRP. En los a?os 2007 y 2008, esta empresa tuvo una importante cantidad de utilidades y deb?a disponer de un fideicomiso para financiar el Pama, pero en la ?poca de vacas flacas, cuando empezaron a bajar los precios de los minerales, dicen no tener dinero para continuar, que no pueden pagar los cr?ditos y que no pueden invertir en el Pama. As?, la primera responsabilidad recae en esta empresa minera. Ahora, pese a que hubo varios planteamientos de soluci?n, el se?or Ira Rennert, due?o de la minera en Estados Unidos, no quiere capitalizar la deuda y quiere una ampliaci?n del Pama de 30 meses; ah? est? el principal problema. Otro problema son los trabajadores que incorrectamente quieren sacar adelante una soluci?n. Entonces, lo que el Estado deber?a hacer es formar una comisi?n transitoria que garantice el empleo de los trabajadores, que eval?e las inversiones de la empresa, que reanude el Pama y que busque un nuevo inversionista. Con sus demoras, pareciera que el Estado no quiere admitir que esta privatizaci?n ha resultado un fracaso.

Entonces la soluci?n a esta crisis supone que el multimillonario Ira Rennert se meta la mano al bolsillo.

S?, porque utilidades tiene. Ellos alegan que las utilidades de los a?os anteriores se repartieron entre los trabajadores y que no hay dinero para afrontar la crisis de hoy, pero hay que recordarles que en los tres ?ltimos a?os hubo muy buenas utilidades. ?Qu? es lo que les ha dicho el presidente Barack Obama a los bancos de Estados Unidos? Pues que si tienen problemas, capitalicen, aumenten el patrimonio del banco para que en esa medida, el gobierno tambi?n los pueda ayudar. Pero en Per?, DRP solo quiere invertir una m?nima cantidad, no quiere capitalizar sus deudas y no quiere invertir en el Pama: eso no es correcto, ellos no quieren capitalizar sus deudas.

?Qu? significa capitalizar la deuda?

DRP tiene una deuda de 150 millones con Doe Run de Estados Unidos. Eso quiere decir que se le debe a la matriz. Cuando se le pide que capitalice su deuda, quiere decir que el empresario norteamericano debe convertir esa deuda en capital, es decir, aumentar en esa misma cantidad el capital para darle un nuevo impulso a la empresa.

Los trabajadores han anunciado un paro, ?c?mo debe actuar el gobierno frente a esta situaci?n?

Los trabajadores est?n presionando porque el gobierno se ha demorado en definir esta controversia y garantizarles sus puestos de trabajo. Es momento de decir que esta privatizaci?n fracas?. Se debe conversar con los trabajadores para dejar libre la carretera y evitar la violencia, el gobierno tambi?n debe hacer cumplir las responsabilidades de DRP.

Los trabajadores piden que se ampl?e el Pama para que DRP disponga de dinero para reiniciar sus operaciones. ?Debe ceder el Estado?

Tengo una posici?n clara: no hay ampliaci?n posible del Pama de DRP porque me parece que es una empresa tramposa. Entiendo que los trabajadores pidan que la empresa contin?e porque sino no tendr?n puestos laborales, pero el Estado debe garantizar el empleo plenamente, incluso con la firma de un acta con el presidente de la Rep?blica si es posible. Entendamos que si se ampl?a el Pama, las dem?s empresas del pa?s buscar?an incumplir con sus proyectos ambientales y dir?an: "si a La Oroya le dan porque no me podr?an dar a m?". DRP incumpli? su Pama en el 2004, y luego de dos a?os de negociaciones suscribi? un acta en el 2006 con la garant?a de un fideicomiso, pero tres a?os m?s tarde, incumple y ahora pide otra ampliaci?n. No se puede ampliar el Pama con esta empresa. Ya hemos llegado a un l?mite.

Pero hay temor de los trabajadores de que se cierre el complejo.

La garant?a del Estado para que los trabajadores no pierdan sus empleos resuelve eso; si yo tuviera esa responsabilidad, me desligar?a de esa empresa garantizando el 100% de puestos laborales.

?Y en cu?nto tiempo otra empresa podr?a asumir el complejo metal?rgico?

Si nadie quiere venir, que se convierta en una actividad del Estado. En Chile, por ejemplo, la corporaci?n de cobre que se llama Codelco, es la empresa de cobre m?s grande del mundo, le va muy bien e incluso el 10% de sus exportaciones se destina a las fuerzas armadas de Chile. En Colombia, la empresa de petr?leo funciona con apoyo estatal al igual que la peruana Petroper?, que es una empresa eficiente. ?Entonces, cu?l es el problema? Ninguno. Solo que la derecha liberal hace campa?a para que no se privatice se?alando que el Estado es mal administrador y eso no es as?, no es verdad que una empresa p?blica sea mala, ineficiente, burocr?tica y corrupta, ese es un mito que hay que romper. Lo malo es que como el Gobierno no es partidario de las empresas p?blicas, no las impulsa. Hay que tomar en cuenta que esta no es una corriente aislada en Am?rica Latina y muchos piensan que solo Ch?vez aplica este sistema, ?nada que ver!, est? Colombia y Chile, que son gobiernos liberales pero tambi?n tiene empresas p?blicas exitosas. ?Por qu? estar?a mal que venga otra empresa a La Oroya?, al contrario, tal vez resulte mejor administradora.

?Ha tenido conocimiento de la ?ltima multa contra DRP?

No conozco el tema directamente, pero s? conozco que toda multa puede ser apelada. Por eso no ser?a un problema para DRP, porque la apelaci?n se resuelve en a?os, y mientras tanto, el Estado no recibe ning?n ingreso por la multa. El efecto disuasivo que la multa debiera tener, en el fondo no se cumple. Para hacerla efectiva, una parte de la multa deber?a ingresar al tesoro p?blico mientras se resuelva la apelaci?n.

Foto: La Rep?blica.

Fuente: Agenda Agraria


Publicado por jota.ele @ 9:32
Comentarios (0)  | Enviar